Hoy, más que nunca, la necesidad de acuerdos como nación es un imperativo. Existe en 1997 un antecedente de convocatoria plural, citado por empresarios, ejemplo de convivencia y construcción, en medio de la diversidad, el cual se denominó ‘Destino Colombia’ http://datateca.unad.edu.co/contenidos/10 2053/1020532015/destino_colombia.pdf. Acudió medio centenar de colombianos, representativo de nuestra diversidad. Académicos, campesinos, empresarios, alzados en armas, iglesia, indígenas, medios y militares trabajaron para identificar caminos alternativos para el país y las consecuencias de los mismos, para la solución, o no, del conflicto armado. Cuatro escenarios fueron construidos, en función de la profundización del conflicto, o de una solución negociada: ‘amanecerá y veremos’, ‘más vale pájaro en mano que ciento volando’, ‘todos a marchar’, y ‘la unión hace la fuerza’.
Significaban una visión prospectiva de Colombia, y en cada uno se encontraban alternativas y soluciones para la encrucijada que vive el país sobre el futuro del proceso de paz con las Farc.
En el escenario ‘la Unión hace la fuerza’, reconociendo la diversidad y las distintas formas de ver la vida, los colombianos generaban un punto de encuentro para hallar un camino y una visión común. Era el más exigente, pero el más promisorio como sociedad: “se lograron efectivos pactos de paz que ayudaron a asumir los retos de reconstrucción nacional y a responder al acumulado histórico de problemas agrarios, sociales y de organización institucional. Se fortaleció la democracia participativa y de solidaridad. Para los partidos y las organizaciones sociales fue claro que su supervivencia dependería de la capacidad para ajustar su paso y sus actividades a los de una ciudadanía activa, organizada y más educada.
Esa participación ciudadana en los asuntos públicos redujo las tensiones en las conversaciones del Gobierno con los movimientos armados y obtuvo acuerdos favorables para la población. Se multiplicaron las organizaciones sociales y de liderazgo cívico. Se fortalecieron los sindicatos, las agrupaciones de campesinos, indígenas y mujeres, las ONG y las asociaciones de empresarios. La dinámica impuesta por la presencia ciudadana, fundamentada y enriquecida por un proceso educativo integral, repercutió en la economía y generó un sistema mixto con peso dominante de la empresa privada y solidaria, y con una eficiente interacción del Estado para garantizar la mayor competencia, la competitividad, la redistribución y la equidad. El Estado, bajo la influencia de organizaciones civiles, garantizó y reglamentó la provisión eficiente de bienes y servicios, con énfasis en la educación, para los sectores sociales menos favorecidos. Estableció unas relaciones económicas y de participación entre el capital y el trabajo. Los acuerdos restablecieron la confianza y el país pudo aprovechar de forma eficiente y sostenible sus recursos naturales. Se logró un ajuste fiscal”.
Este escenario es la mejor síntesis de lo que significa una paz sostenible y duradera. Es un prepósito irrenunciable, y que hoy, más que nunca, está vigente. Los empresarios deben ser grandes líderes de dicha unión.
Rafael Aubad L
Presidente Proantioquia
columnista
El escenario: ‘la unión hace la fuerza’
Este escenario es la mejor síntesis de lo que significa una paz sostenible y duradera. Es un propósito irrenunciable, y que hoy, está vigente.
POR:
Otros Columnistas
octubre 05 de 2016
2016-10-05 09:44 p. m.
2016-10-05 09:44 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Historiador y exministro
Acuarela sigue en pie
Carlos Gustavo Cano
Excodirector del Banco de la República y exministro de Agricultura
Lo que falta para la ‘normalidad’
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El extranjero
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
Efecto túnel y reactivación
Lorena Guarnizo
MSc Public Management and Governance, LSE 2015
¿Qué le espera al mundo en el poscovid?
Germán Umaña Mendoza
Profesor Universitario
La guerra fría se calienta
Harry Adler
Asesor inversiones internacionales
¿Racismo en el trumpismo?
Jaime Salamanca León
Exdirector de la CRA y consultor
Infraestructura: ¿estructuraciones eficientes?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Fatiga democrática y populismo rampante
Sergio Diazgranados
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Iniciativa por el Amazonas
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Llanto y crujir de dientes
Juan Carlos Quintero
Ideólogo de la felicidad del cliente
Y el humano, ¿hasta cuándo?
¿Y en tu empresa que prevalecerá, cumplir el indicador del CMI o hacer feliz al cliente?
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
S.O.S por nuestros niños y niñas
Ernesto de Lima
Presidente de la Organización De Lima
Propacífico
Francisco Barnier González
Director Asociado IMCI+ Group Banca de Inversión
Reforma tributaria (y social), inoportuna
Ricardo Gaitán
Columnista
‘Apartheid’ de la vacuna
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Germán Chamorro
Presidente de
Novartis Colombia.
Novartis Colombia.
Un inesperado aprendizaje del covid-19
El protagonismo de la ciencia en esta coyuntura ha sido innegable.#
#
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Aliado inesperado contra la desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Impuestos a altos ingresos
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Jugando duro
Cecilia López Montaño
Exministra