Hoy, más que nunca, la necesidad de acuerdos como nación es un imperativo. Existe en 1997 un antecedente de convocatoria plural, citado por empresarios, ejemplo de convivencia y construcción, en medio de la diversidad, el cual se denominó ‘Destino Colombia’ http://datateca.unad.edu.co/contenidos/10 2053/1020532015/destino_colombia.pdf. Acudió medio centenar de colombianos, representativo de nuestra diversidad. Académicos, campesinos, empresarios, alzados en armas, iglesia, indígenas, medios y militares trabajaron para identificar caminos alternativos para el país y las consecuencias de los mismos, para la solución, o no, del conflicto armado. Cuatro escenarios fueron construidos, en función de la profundización del conflicto, o de una solución negociada: ‘amanecerá y veremos’, ‘más vale pájaro en mano que ciento volando’, ‘todos a marchar’, y ‘la unión hace la fuerza’.
Significaban una visión prospectiva de Colombia, y en cada uno se encontraban alternativas y soluciones para la encrucijada que vive el país sobre el futuro del proceso de paz con las Farc.
En el escenario ‘la Unión hace la fuerza’, reconociendo la diversidad y las distintas formas de ver la vida, los colombianos generaban un punto de encuentro para hallar un camino y una visión común. Era el más exigente, pero el más promisorio como sociedad: “se lograron efectivos pactos de paz que ayudaron a asumir los retos de reconstrucción nacional y a responder al acumulado histórico de problemas agrarios, sociales y de organización institucional. Se fortaleció la democracia participativa y de solidaridad. Para los partidos y las organizaciones sociales fue claro que su supervivencia dependería de la capacidad para ajustar su paso y sus actividades a los de una ciudadanía activa, organizada y más educada.
Esa participación ciudadana en los asuntos públicos redujo las tensiones en las conversaciones del Gobierno con los movimientos armados y obtuvo acuerdos favorables para la población. Se multiplicaron las organizaciones sociales y de liderazgo cívico. Se fortalecieron los sindicatos, las agrupaciones de campesinos, indígenas y mujeres, las ONG y las asociaciones de empresarios. La dinámica impuesta por la presencia ciudadana, fundamentada y enriquecida por un proceso educativo integral, repercutió en la economía y generó un sistema mixto con peso dominante de la empresa privada y solidaria, y con una eficiente interacción del Estado para garantizar la mayor competencia, la competitividad, la redistribución y la equidad. El Estado, bajo la influencia de organizaciones civiles, garantizó y reglamentó la provisión eficiente de bienes y servicios, con énfasis en la educación, para los sectores sociales menos favorecidos. Estableció unas relaciones económicas y de participación entre el capital y el trabajo. Los acuerdos restablecieron la confianza y el país pudo aprovechar de forma eficiente y sostenible sus recursos naturales. Se logró un ajuste fiscal”.
Este escenario es la mejor síntesis de lo que significa una paz sostenible y duradera. Es un prepósito irrenunciable, y que hoy, más que nunca, está vigente. Los empresarios deben ser grandes líderes de dicha unión.
Rafael Aubad L
Presidente Proantioquia
El escenario: ‘la unión hace la fuerza’
Este escenario es la mejor síntesis de lo que significa una paz sostenible y duradera. Es un propósito irrenunciable, y que hoy, está vigente.
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente