Esta semana es clave para lo que resta del año, pues esperamos conocer detalles que nos permitirán ajustar la bitácora para navegar las aguas de los mercados financieros de lo que resto del 2016.
Tendremos el miércoles en la madrugada la reunión por parte del Banco Central de Japón de la cual podría desprenderse una mayor tasa negativa a la actual. No se esperan estímulos adicionales para esa economía oriental. Es más, tendrán que mostrar los directores de esa autoridad monetaria qué tan efectivos han sido las inyecciones de capital para los nipones en los meses recientes.
De su parte, antes del mediodía del miércoles la Agencia Internacional de Energía entregará un informe sobre el aumento en los inventarios de petróleo en Estados Unidos, pues ya se habrían normalizado las importaciones de crudo en los puertos del Golfo de México que afectaron los inventarios en las dos semanas anteriores. Sin embargo, los acumulados de gasolina y destilados podrían caer debido a un mayor consumo y menor producción desde las refinerías, datos a los que estarán muy atentos desde la Opep para la reunión de este fin de semana.
Hacia la una de la tarde tendremos un aumento considerable en la volatilidad de los mercados mundiales, pues se conocerá la decisión por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sobre sus tasas de interés. El mercado considera poco probable que haya un incremento en los tipos de intervención. Quedando solo tres reuniones, contando esta y descontando que ni en septiembre ni en noviembres se toquen las tasas, solo nos queda diciembre, el mes en el que se cumpliría un año completo desde la última vez que la FED decidió subir sus tasas. En ese momento la mayoría de los analistas no acertó en sus pronósticos porque esperaban desde 4 hasta 2 alzas este año, algo descartado casi en un 100% en la actualidad.
Pero las miradas estarán centradas en las expectativas macroeconómicas que entregue la FED, así como en qué tantos cambios haya en sus metas y en qué tanto se sigue confiando en que podrán subir sus tasas de interés en tres ocasiones el próximo año, algo que tomando como referencia el comportamiento de 2016 puede estarse poniendo a prueba.
El hecho de que veamos que los países desarrollados en su mayoría estén bajando tasas o las mantengan bajas beneficia el ingreso de dólares a nuestras económicas emergentes y, en especial a las latinoamericanas, pues hoy son quienes ofrecen el mayor atractivo en la relación que tienen las tasas de interés versus el riesgo, siendo Brasil, Colombia, México y Perú las naciones que se lleven todas las miradas.
Para Colombia, en particular, difícilmente veremos que las tasas se reduzcan antes del segundo trimestre del 2017, hasta confirmarse una inflación controlada. Además, debemos esperar a que el IVA que se incremente a través de la Reforma Tributaria para el próximo año afecte los precios de los productos básicos de la canasta familiar. Un efecto inflacionario que se presentará en los primeros meses del 2017. Dependiendo de cómo reaccione la inflación hacia febrero o marzo, quizás la Junta Directiva del Banco de la República tenga mejores argumentos para iniciar una baja de las tasas, algo que esperamos se lleve a cabo fuertemente durante todo el próximo año para compensar las alzas consecutivas durante el 2016 y que llevaron a los tipos de interés a niveles de 7,75%. Un argumento adicional para esperar un freno en las alzas de las tasas y posibles recortes a mediados del próximo año es que las minutas del Emisor mostraron que en la Junta de agosto la discusión se centró en el efecto desacelerador de la economía que ha tenido la política contraccionista que buscaba anclar las expectativas inflación del mercado y bajar los precios al consumidor desde el 8,10% (12 meses a agosto) hacia la meta de largo plazo de 3%.
Camilo Silva Jaramillo
Valora Inversiones
@CamiloSilvaj
opinión
En manos de los bancos centrales
Las miradas estarán centradas en las expectativas macroeconómicas que entregue la FED, así como en qué tantos cambios haya en sus metas.
POR:
Otros Columnistas
septiembre 20 de 2016
2016-09-20 11:21 a. m.
2016-09-20 11:21 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para
Colombia y Perú
Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra