Como agencia tripartita de las Naciones Unidas que trabaja conjunta e igualitariamente con gobiernos, empleadores y trabajadores, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó hace unos días su reporte ‘Panorama Mundial Social y del Empleo 2016’.
Quisiéramos resaltar la importancia y fondo de la principal conclusión de ese documento: “la generación de trabajo decente es una condición necesaria e infaltable para erradicar la pobreza en todas sus formas”.
El crecimiento económico por sí solo no ha sido ni será suficiente para alcanzar dicho propósito. Así ha quedado establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016 - 2030. El trabajo decente es, en el mismo entendimiento generado alrededor de la OIT, el agregado de las aspiraciones de las personas en su vida laboral, las acciones y realidades que construyen oportunidades para que todos estemos vinculados a un trabajo productivo en un marco de remuneración justa, de seguridad en el lugar de trabajo y de pleno e irrenunciable uso de los derechos de protección social. Comprende aún más.
Requiere que cada uno de nosotros encuentre en nuestros quehaceres desarrollo personal, integración social y libertades para expresarnos, organizarnos y participar de las decisiones que afectan nuestras vidas con trato igualitario y justo.
La OIT señala, además, en su reporte que son varias las razones que generan un marco adverso para el desarrollo y crecimiento de las empresas, de progresos insuficientes en la configuración de un mercado laboral eficaz y de derechos laborales limitados. Entre aquellas están, las estrechas economías dependientes del consumo y la exportación de bienes básicos, la inequidad en la distribución de la riqueza generada y la débil configuración institucional, marco en el cual los logros actuales de superación de pobreza son apenas levemente estables.
Si bien Colombia, al igual que muchos otros países en desarrollo, ha alcanzado logros importantes en materia de reducción de los distintos niveles de pobreza, las cifras de desempleo e informalidad económica y laboral aún marcan la dimensión del enorme reto que como sociedad tenemos. Y se remarca lo frágiles que pueden llegar a ser dichos logros, toda vez que las familias que han conseguido abandonar su situación de pobreza todavía viven en condiciones de ingresos bajos, en labores de baja productividad y, en muchas ocasiones, en circunstancias deficientes de acceso a servicios básicos y con vulneración de sus derechos a la protección social.
Lograr una paz sostenible y una sociedad próspera para Colombia, cuya población abandone de una vez y por todas su condición de pobreza, requiere que nuestra configuración institucional sea muy fuerte, que se amplíe la base productiva en más sectores y mercados, y se fortalezca el aparato productivo rural, agrícola y no agrícola.
Es fundamental que el estado, la empresa y la sociedad adquieran más conciencia y mejores prácticas de trabajo digno y altamente productivo. A su vez, ellos tres deben promover el fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores para que puedan participar de la construcción de las políticas públicas que los impactan como empleados y ciudadanos.
Rafael Aubad
Presidente de Proantioquia
COLUMNISTA
Hacia el fin de la pobreza
La generación de trabajo decente es una condición necesaria e infaltable para erradicar
la pobreza en todas sus formas.
POR:
Otros Columnistas
julio 27 de 2016
2016-07-27 09:00 p. m.
2016-07-27 09:00 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos