La más reciente reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue en diciembre del año pasado, en la que no se tomaron medidas que aliviaran la presión sobre la sobreoferta mundial de crudo.
Luego, en Doha, hace menos de dos meses se buscaba llegar a un acuerdo inclusive entre miembros de la organización y también importantes jugadores externos, como Rusia, pero hasta el último día se generaron expectativas que llevaron a que a la reunión fuera un fracaso
Por ello, se incrementaron las tensiones entre las naciones que más se afectan por los precios bajos y no tienen como compensarlo con mayor producción, incentivando así la guerra por la cuota de mercado, siendo Asia el continente preferido para venderle con descuentos.
Para la reunión que tendremos el próximo 2 de junio no son tan altas las expectativas, algo que es positivo pues el mercado espera poco o nada sobre un acuerdo de congelar la producción, algo que solo se lograría cuando Irán alcance su tope de producción cercano a los 4 millones de barriles diarios, algo que debería darse en los próximos meses.
Quienes han venido sumando barriles a su producción han sido Irak, Irán y Arabia Saudita, teniendo en cuenta que los problemas de producción de Nigeria y Libia han brindado un espacio para los nuevos barriles.
Además, por la fuerte disminución en el bombeo de Estados Unidos y Canadá, a causa de los efectos distintos pero que en mayo produjeron alrededor de 3.5 millones de barriles menos, algo que brindó alivio a los precios del barril que han repuntado un 87% desde los mínimos marcados en abril pasado.
Así como ha sido un año de sorpresas en el petróleo, también lo ha sido la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ya que el mercado se ha quedado todo el primer semestre del año esperando un incremento adicional en las tasas de interés.
En 15 días tendrá una nueva reunión sobre la cual se han incrementado las probabilidades de un nuevo ajuste en los tipos de interés, pues declaraciones de varios de sus miembros han apuntado como muy probable una subida en los próximos meses, siendo de mayor probabilidad la reunión de julio que la de junio.
Este mes tendremos actualización en las proyecciones económicas en Estados Unidos, lo que la hace aún más importante, además que seguramente terminará de darle una luz más clara al mercado sobre hacia dónde se dirige la FED en lo que resta del año, qué tanto les preocupa el dólar fuerte, la desaceleración de la economía mundial, la posible salida de Inglaterra de la Zona Euro, entre otros hechos que hacen de junio un mes clave que define lo que pasará en la segunda mitad del año.
Camilo Silva Jaramillo
Valora Inversiones
@CamiloSilvaj
En junio, la OPEP y la FED mandan
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
No será tan negro el panorama
La vida útil de los yacimientos de petróleo y carbón será, al parecer de menos de 25 años.
Hernán Avendaño Cruz
Colombia: mal en comercio
Carlos Gustavo Álvarez
Suplicios domésticos
La mujer puede ser el ama de casa o la señora del servicio o ambas, cuando la brega es monumental.
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Roberto Angulo
Tres instantáneas de un PDET
Eduardo Frontado Sánchez
Entrenamiento con cualidades distintas
Germán Umaña Mendoza
Los pasos perdidos
Si algo se aprende de las crisis es a asegurar el desarrollo y la sostenibilidad.
Jorge Coronel López
Irracionalidad fiscal (II)
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.