DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Otros Columnistas
Análisis

En junio, la OPEP y la FED mandan

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

La más reciente reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue en diciembre del año pasado, en la que no se tomaron medidas que aliviaran la presión sobre la sobreoferta mundial de crudo.

Luego, en Doha, hace menos de dos meses se buscaba llegar a un acuerdo inclusive entre miembros de la organización y también importantes jugadores externos, como Rusia, pero hasta el último día se generaron expectativas que llevaron a que a la reunión fuera un fracaso

Por ello, se incrementaron las tensiones entre las naciones que más se afectan por los precios bajos y no tienen como compensarlo con mayor producción, incentivando así la guerra por la cuota de mercado, siendo Asia el continente preferido para venderle con descuentos.

Para la reunión que tendremos el próximo 2 de junio no son tan altas las expectativas, algo que es positivo pues el mercado espera poco o nada sobre un acuerdo de congelar la producción, algo que solo se lograría cuando Irán alcance su tope de producción cercano a los 4 millones de barriles diarios, algo que debería darse en los próximos meses.

Quienes han venido sumando barriles a su producción han sido Irak, Irán y Arabia Saudita, teniendo en cuenta que los problemas de producción de Nigeria y Libia han brindado un espacio para los nuevos barriles.

Además, por la fuerte disminución en el bombeo de Estados Unidos y Canadá, a causa de los efectos distintos pero que en mayo produjeron alrededor de 3.5 millones de barriles menos, algo que brindó alivio a los precios del barril que han repuntado un 87% desde los mínimos marcados en abril pasado.

Así como ha sido un año de sorpresas en el petróleo, también lo ha sido la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ya que el mercado se ha quedado todo el primer semestre del año esperando un incremento adicional en las tasas de interés.

En 15 días tendrá una nueva reunión sobre la cual se han incrementado las probabilidades de un nuevo ajuste en los tipos de interés, pues declaraciones de varios de sus miembros han apuntado como muy probable una subida en los próximos meses, siendo de mayor probabilidad la reunión de julio que la de junio.

Este mes tendremos actualización en las proyecciones económicas en Estados Unidos, lo que la hace aún más importante, además que seguramente terminará de darle una luz más clara al mercado sobre hacia dónde se dirige la FED en lo que resta del año, qué tanto les preocupa el dólar fuerte, la desaceleración de la economía mundial, la posible salida de Inglaterra de la Zona Euro, entre otros hechos que hacen de junio un mes clave que define lo que pasará en la segunda mitad del año.

Camilo Silva Jaramillo
Valora Inversiones
@CamiloSilvaj

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes