Esta semana esperamos que el Banco de la República reduzca su tasa de intervención de 6.25% a 5.75%. Este recorte sería mayor que el de la reunión pasada, principalmente debido a que los datos del último mes mostraron un nuevo deterioro de la actividad económica, de la confianza y de las perspectivas, mientras que la inflación y sus expectativas volvieron a caer.
Primero, las perspectivas de crecimiento económico se han deteriorado desde la última reunión del Emisor. La última encuesta de Reuters arrojó un pronóstico de crecimiento de 1.8% para este año y de 2.6% para 2018, mientras que hace un mes esos valores eran 2% y 2.9%, respectivamente. El Gobierno también bajó su pronóstico para este año de 2.5% a 2.3%.
Segundo, los principales indicadores de actividad económica y de confianza mostraron un peor comportamiento en el último mes.
El Índice de Confianza del Consumidor continuó en terreno negativo en mayo y retrocedió después de 3 meses de recuperación. El Índice de Confianza Comercial también retrocedió en mayo y se ubicó en su peor nivel desde agosto de 2013, mientras que el nivel de abril era el más bajo desde agosto de 2015. El Índice de Confianza Industrial se mantuvo en terreno negativo en mayo y sin cambios frente a abril, que era el peor desde septiembre de 2009, y su promedio móvil de 3 meses fue el más bajo desde diciembre de 2009, mientras que el de abril apenas era el peor desde julio de 2013.
Por su parte, el Indicador de Seguimiento a la Economía, que es un proxy mensual del PIB, se contrajo 0.6% en abril, que es el peor dato desde noviembre de 2008. Las ventas minoristas volvieron a contraerse en abril y en el promedio móvil de 3 meses su caída fue la más pronunciada desde noviembre de 2009, mientras que el dato de marzo era el peor desde septiembre del año pasado. La producción industrial también cayó en abril, lo que significó su peor cifra desde marzo de 2013, y en el promedio móvil de 3 meses la caída fue la peor desde junio de 2015.
También hay indicios de que el gasto público se está ejecutando a un menor ritmo, según se deduce del Marco Fiscal de Mediano Plazo que se publicó este mes. En los últimos años el Gobierno se ha financiado parcialmente con los excedentes de liquidez del Sistema General de Regalías (SGR) y de las entidades públicas de la Cuenta Única Nacional.
A comienzos de 2017, el Gobierno tenía previsto pagar 7.7 billones de pesos de estas obligaciones debido a que se esperaba una aceleración en el ritmo de ejecución de proyectos de inversión a lo largo del año, especialmente los relacionados con el SGR. Sin embargo, el Gobierno revisó esa cifra y ahora estima que este año no realizará dichos pagos. Esto significa que el ritmo de ejecución no sólo ha sido más lento, sino que podría ser sustancialmente menor a lo que se había anticipado, lo cual afectaría el desempeño de la economía.
Tercero, la inflación volvió a caer significativamente en mayo, luego de haberse mantenido estable en abril (pasó de 4.69% en marzo a 4.66% en abril y a 4.37% en mayo).
Cuarto, las expectativas de inflación han vuelto a caer en el último mes. Según la última encuesta del Banco, el pronóstico de inflación para el cierre de 2017 se ubica en su nivel más bajo del año, mientras que los de 12 y 24 meses son los más bajos desde septiembre de 2015. Por su parte, todas las expectativas derivadas del mercado de deuda pública hasta 5 años se ubican por debajo de la meta de 3%, algo que no ocurría desde mediados de 2015.
Finalmente, las posiciones de los codirectores del Banco también sugieren, en nuestra opinión, que una mayoría estaría inclinada a recortar la tasa de intervención en una mayor magnitud que en la reunión pasada.
Los 4 codirectores que anteriormente votaron por un recorte de un cuarto de punto, manifestaron especial preocupación sobre la “convergencia” de la inflación a la meta y agregaron que “es razonable llevar a cabo una senda de reducciones graduales mientras se consolidan las proyecciones decrecientes de inflación”. Con los mejores datos de inflación y de sus expectativas en el último mes, creemos que estas preocupaciones deben haber disminuido.
En particular, creemos que el Gerente del Banco es el más proclive de este grupo a cambiar su posición. En la conferencia de prensa del mes pasado, el Gerente afirmó que “si no hubiéramos tenido esa noticia transitoria mala en [la inflación de] los regulados, la inflación no habría sido 4.7% sino 4.3%” y que “haber tenido un dato de 4.3% hubiera ayudado mucho en la discusión”. En su momento explicamos que estas afirmaciones confirmaban nuestra sospecha de que el dato de inflación de abril impidió un mayor recorte de la tasa de intervención en la última reunión y que si la inflación llegara a descender significativamente en mayo, como fue el caso, creíamos que al menos uno de estos codirectores tendría mayor tranquilidad para votar por un mayor recorte este mes.
Por su parte, el principal argumento de los 3 codirectores que anteriormente votaron por un recorte de medio punto, fue que “la rápida desaceleración de la actividad económica y la incertidumbre acerca de la recuperación del crecimiento, señalan la conveniencia de hacer una reducción significativa en la tasa de interés”. Con la información de actividad económica y de deterioro de sus expectativas del último mes, creemos que este grupo insistirá en un recorte agresivo de medio punto en la tasa de intervención.
En consecuencia, el recorte que anticipamos de medio punto sería por mayoría, con al menos 4 votos.
Andrés Pardo Amézquita
Director Ejecutivo de Investigaciones
Económicas de Corficolombiana.
columnista
La segunda aceleración
Esta semana esperamos que el Banco de la República reduzca su tasa de intervención de 6.25% a 5.75%.
POR:
Otros Columnistas
junio 30 de 2017
2017-06-29 03:20 p. m.
2017-06-29 03:20 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer