En nuestra columna del pasado 2 de junio, celebrábamos las importantes inversiones en nuestro medio en tecnologías escolares. Mencionábamos, sin embargo, que, a pesar de que somos hoy el cuarto país de la región con mejores indicadores de cobertura en equipos tecnológicos, no se evidencia una gestión integrada que posicione la tecnología como promotor de educación de calidad.
Un modelo de gestión y apropiación de las TIC tiene dos dimensiones diferenciadas: el ecosistema educativo para las TIC y las instituciones escolares. El primero, contempla el cómo se organizan las estructuras gubernamentales para tal propósito, las políticas y programas necesarios para su apropiación en las escuelas y los modelos de gestión, monitoreo y evaluación.
A pesar de que las TIC están muy poco integradas en nuestro sistema escolar oficial como elemento de transformación positiva, no tenemos una estructura organizativa específica, con la atención y trato estratégico de un elemento crítico en las habilidades y competencias del siglo XXI. Lo más propio de esa dimensión hoy, es que el MinTIC, el Mineducación, los municipios, las fundaciones sociales y empresas que apoyan la educación llegan directamente y por su lado a las instituciones educativas. Y, además, sin un análisis del grado de madurez digital en las instituciones escolares para definir las rutas apropiadas de gestión y apropiación. Sin diagnósticos sobre incorporación en el plan escolar de las TIC como elemento estratégico sobre las responsabilidades en su gestión, sobre la organización de los profesores para el trabajo con tecnología, sobre la conectividad efectiva y sobre el uso y apropiación de software académicos, administrativos y de comunicación (de relacionamiento con los padres de familia, fundamentalmente).
En el afán de contribuir a apoyar la creación de un modelo de gestión y apropiación de la tecnología en las escuelas públicas de Medellín, varias fundaciones, en compañía de la Secretaría de Educación, realizamos un análisis a fondo del grado de madurez digital de las seis principales instituciones educativas del municipio (urbanas y rurales). Dos de ellas se encontraban en nivel medio bajo y cuatro en el bajo, muchas de ellas con gran inversión en equipos. Todas sin sistemas de soporte sistemáticos en los ámbitos de apoyo necesarios, atrás referidos.
Aprovechamos nuestra preocupación sobre la gestión de la tecnología para hacer una referenciación en este tema en países como Korea, Singapur, Finlandia y España, cotejando la situación local, que no es distinta a la nacional, con estos países. Hemos llegado a la conclusión de que son necesarios arreglos institucionales territoriales que integren el elemento tecnológico de la computación a una gobernanza adecuada y a un modelo de apropiación de las TIC. Arreglo institucional que no solo sea soporte a nivel de las instituciones escolares, sino especialmente expresión de ecosistema educativo público para las TIC. Instituciones que canalicen esfuerzos de largo plazo, que sintonicen el contexto nacional con el regional para la elaboración de planes, gestión, sistematización y evaluación continúa de las TIC en la escuela. Solo así la tecnología sí sería un medio efectivo para justificar el único fin: la calidad de la educación.
Rafael Aubad
Presidente de Proantiquia
columnista
Mejores escuelas, no solo tecnología (II)
POR:
Otros Columnistas
junio 15 de 2016
2016-06-15 09:17 p. m.
2016-06-15 09:17 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer