Desde hace tres décadas, el país adoptó políticas estructurales para mejorar su competitividad, acelerar el crecimiento y elevar el bienestar social. Al igual que otros países latinoamericanos y asiáticos, Colombia decidió avanzar en una agenda que permitiera elevar la productividad laboral. Para ello era necesario el concurso del sector privado, el Gobierno y la academia. La agenda tuvo un impulso en 2007 cuando se creó el Consejo Privado de Competitividad, y la propuesta, con respecto a la visión vigente en los años 90, fue el énfasis en el despliegue de las estrategias generales a las regiones y la necesidad de la transformación productiva. En su último informe, el Consejo hace un balance: en los últimos 10 años, Colombia avanzó muy poco en competitividad, pasó del puesto 63 (2007) al 61 (2016).
En 2007 se buscaba tener un perfil de economía exportadora de “bienes y servicios de alto valor agregado e innovación” al 2032. Pero el boom de commodities de la década pasada está alejando al país de ese logro. ¿Se trata esto de un hecho pasajero o estructural? ¿Debemos corregir el rumbo y perseverar en el objetivo de diversificar las exportaciones? Este es un asunto complejo que requiere estudio, al menos, en dos aspectos.
Primero, el entorno externo ha complicado la tarea: el auge de los precios de bienes básicos aumentó la dependencia externa de productos primarios, se perdió a Venezuela y el comercio global muestra desaceleración desde 2013 (López, López y Montes, 2015).
Entre 1991 y 2012, el comercio global creció a tasas altas, 8,1% promedio anual. Pero cambió la configuración de esos intercambios. Se redujo el dinamismo del comercio de EE. UU. y Europa, y se aceleró el de Asia. El comercio mundial de exportaciones industriales representó el 75% del total, en particular de bienes de capital. La participación de combustibles y productos de la industria extractiva fue del 16%, por el alza de precios desde el 2004. Por primera vez en cuatro décadas, en 2013 el comercio creció más lentamente que la economía global, 3%, comparado con 7,1% promedio en 1987-2007.
En Colombia, los bienes industriales exportados de alta tecnología han sido del 2%, y los de mediana tecnología, del 13%. Entre 71 países analizados en un estudio del Banco de la República (Borradores de Economía, No. 885), que representan el 80% del comercio mundial, Colombia es el quinto con mayor concentración en exportaciones; se ha alejado de la estructura de países desarrollados y aproximado a la de los exportadores de petróleo. Pero no tiene ventaja comparativa en estos productos: es exportador marginal.
Entre 2001 y 2008, hubo algún desempeño exportador industrial de productos con baja y mediana tecnología: el 60% fue a países de la CAN, pero Venezuela dejó de ser socio importante. En cuanto al comercio intraindustrial fue bajo entre 1992 y 2012, y relacionado con manufacturas basadas en recursos naturales. Colombia perdió su ventaja comparativa revelada en manufacturas diversas, artículos manufacturados y productos químicos: lo que tenía en 1994 y 2008, lo perdió en 2012.
Segundo, la política pública no ha sido coherente ni continua (Reina y Castro, 2013). La falta de una definición acerca de hasta dónde debe el Estado promover el desarrollo productivo es aprovechado por fuerzas que buscan mantener el statu quo, captura de rentas públicas y mantenimiento de un patrón de desarrollo tradicional de baja productividad.
En 2016, las exportaciones totales cayeron 13%, con respecto al 2015: pasaron de 35.690 a 31.045 millones de dólares. La caída se explica por el descenso de las ventas externas de combustibles y productos del extractivos en 21,7%. El total de las exportaciones tradicionales, que incluye productos agrícolas, cayó 19,6%, mientras las no tradicionales se contrajeron solo 2,7%.
Sin embargo, el comportamiento de las ventas externas en diciembre confirma una recuperación paulatina de las exportaciones tradicionales, con un crecimiento de 43% del renglón de petróleo y minerales, y de 50,6% del grupo de productos agropecuarios. Las no tradicionales crecen, pero a tasas inferiores (11,7%), afianzando el perfil primario exportador de Colombia.
En el destino de las exportaciones no tradicionales se destaca México, con un crecimiento de 10,3% en 2016. Las ventas de manufacturas a Ecuador, Perú y Venezuela explican gran parte de ese comercio, pero hubo decrecimientos de las exportaciones de 15,7%, 11% y 37%, respectivamente.
Los principales destinos de las ventas de productos no tradicionales son EE. UU. y la UE, que compran alimentos y bebidas, y algo de manufacturas. Sin embargo, las ventas crecieron en 2016, apenas 2,8% y 4,4%, respectivamente.
El país más dinámico como destino de las exportaciones no tradicionales es México, con un crecimiento de 13% de las ventas industriales, la tercera parte están en el renglón de vehículos, 24%. Y la venta de productos de mayor valor agregado como productos químicos y materias plásticas, le abre la puerta Colombia para diversificar las exportaciones hacia productos más elaborados que involucren mayores grados de innovación y sofisticación.
Frente a estas realidades y la coyuntura ¿Colombia tiene con qué reemplazar en el mercado de EE. UU. a países que resulten discriminados por la política comercial estadounidense? No. Las ventas de textiles a la UE crecieron 109% en 2016, pero fueron solo de US$5 millones y representaron el 0,04% de las exportaciones no tradicionales.
¿Es posible que se cumpla la visión a 2032 de vender productos con mayor valor agregado e innovación? Depende de lo que el país se proponga de manera seria y consensuada. El crecimiento de las exportaciones amplía las posibilidades de desarrollo de un país. Si lo hace con base en productos primarios, el crecimiento será volátil y pondrá en riesgo los logros en reducción de pobreza. Si es bienes y servicios de mayor valor agregado, deberá fortalecer los instrumentos sectoriales y transversales de política pública.
Astrid Martínez
Investigadora Asociada de Fedesarrollo.
No hay con qué
Colombia no tiene con qué reemplazar en el mercado de EE. UU. a aquellos países que resulten discriminados por la política comercial estadounidense.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Ante líderes mundiales, Petro aseguró que Colombia desmanteló subsidio a la gasolina
El ‘bullying’ de Ministra de Vivienda a constructores por desplome de cifras del sector
Así será uno de los puentes más largos de Bogotá, que está ubicado en la avenida 68
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.