En una columna anterior, tuvimos la oportunidad de contar sobre la iniciativa Antioquia Sostenible, un esfuerzo conjunto de apropiación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que trazó, en una movilización de cerca de 500 personas, 65 organizaciones y 5 ciclos de trabajo, una Visión al 2030.
Priorizar colectivamente como propósitos superiores la reducción de las desigualdades (ODS 10) y la construcción de paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16); reconocer como medios para alcanzarlos la educación (ODS 4), el fin de la pobreza (ODS 1), el crecimiento económico y el trabajo decente (ODS 8) lo mismo que las alianzas (ODS 17); y garantizar como condición esencial la protección del planeta (ODS 11 al 15); nos puso en el horizonte práctico de una visión comprensiva y sistémica. Un primer paso para trabajar sobre ella fue que cada organización pusiera sobre la mesa los indicadores que consulta, o que considera dan cuenta de en qué estamos frente a esos propósitos, medios y condiciones.
Este ejercicio, el primero de carácter descentralizado en el país frente a los ODS, reúne los principales datos sociales, ambientales y económicos para el departamento e identifica las brechas de información existentes. Con esta contribución, Antioquia Sostenible espera que las entidades públicas, empresas y organizaciones sociales y académicas, tengan una noción de los desafíos que presenta el territorio y las acciones articuladas y en alianza que deben tomarse para el cumplimiento de los ODS priorizados al año 2030.
De allí que, como parte de este reto colectivo, desde Antioquia Sostenible impulsaremos para el próximo año la construcción de una plataforma regional de aporte multisectorial que ojalá podamos compartirla con los demás territorios.
Este proyecto, no solo cuenta con apoyo de organizaciones nacionales como el Dane y el DNP, sino internacionales interesadas en el proyecto, como el Earth Institute de la Universidad de Columbia, y Sustainable Development Solutions Network (SDSN).
La invitación estratégica es a la construcción colectiva y que este tipo de agendas tenga un marcado acento territorial. De cara a un modelo de gobernanza adecuado, que involucre a todos los actores, que genere instrumentos efectivos de evaluación, medición e información, como pilares indispensables para la acción. Objetivos como los ODS cobran sentido cuando se construyen y despliegan de abajo hacia arriba. Por eso la importancia de valorar iniciativas regionales que ayuden a construir visiones nacionales.
Debemos mejorar la inteligencia colectiva, generar acciones compartidas de medición desde los territorios y, en general, continuar trabajando por mantener un espíritu efectivo de cuantificación de lo que hacemos. Solo así sabremos cuánto nos falta por lograr, de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una agenda pública incluyente y amplia de cara a la sostenibilidad implica trabajar colectivamente y propender por un modelo de gobernanza local-regional-nacional, que permita hacer visible las capacidades con que cuentan los territorios para hacer propios los retos globales.
Presidente de Proantioquia
Objetivos de desarrollo sostenible
Mejorar la inteligencia colectiva, generar acciones compartidas de medición y mantener un espíritu efectivo de cuantificación de lo que hacemos.
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente