close
close
Otros Columnistas
columnista

Biodiversidad, gobernanza y sostenibilidad

El país requiere un mayor esfuerzo en la construcción de un esquema de gobernanza compartida y de gestión territorial.

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas
noviembre 29 de 2017
2017-11-29 08:30 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png

Hoy, 5.468 especies de vertebrados, 4.911 de invertebrados, 60 de líquenes, 20.299 de plantas y 69 de hongos, es el total de especies que están reportadas en el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB).

Un análisis de esta información y los aportes de un número importante de científicos, es la base para el libro Biodiversidad 2016, que presenta el estado actual y las principales tendencias de la biodiversidad continental en Colombia, publicado por el Instituto Humboldt. Un texto obligado para los educadores, empresarios, mandatarios a todos los niveles y la ciudadanía en general, como apoyo oportuno y eficiente para la gestión integral de la biodiversidad. El SIB es un gran avance en la consolidación de una línea de base para el conocimiento y para que el país gestione más y mejor nuestra riqueza natural, y que lo convierta en el activo esencial del desarrollo sostenible a nivel territorial.

Nuestra biodiversidad, más allá de ser el soporte esencial de la vida, ha sido también una víctima. El conflicto, los cultivos ilícitos, la expansión de la frontera agrícola, los cambios en las tendencias demográficas, la explotación ilegal de los recursos naturales, entre otros, han sido factores que han detonado una transformación radical negativa en nuestros ecosistemas.

De hecho, el reporte identificado al menos cuatro factores de transformación que cambiarán en el futuro el estado de nuestra biodiversidad: los cambios en el uso del suelo, el tráfico indiscriminado de especies, el cambio climático y los cambios sectoriales a nivel económico.

Hoy, ya tenemos una tendencia preocupante: desde 1995 ha aumentado la tasa esperada de extinción de especies en el país, que se mide a través del índice de lista roja. El estado más crítico se encuentra en las plantas, los peces y las aves. A nivel mundial, Colombia es uno de los ocho países con mayor responsabilidad por el aumento en el riesgo de extinción de especies, cita el informe.

Por ello, y en aras de propiciar un verdadero ejercicio de gestión sobre la biodiversidad, requerimos un mayor esfuerzo en la construcción de un esquema de gobernanza compartida y de gestión territorial, que involucre a todos los actores y nos permita generar rutas concretas de protección, conservación, compensación y restauración, con el fin de evitar más deterioro de nuestras condiciones de biodiversidad.

Este esquema de gobernanza debe hacer énfasis en temas críticos para la biodiversidad de nuestro país: los ecosistemas estratégicos y su relación con las apuestas económicas sectoriales y la gestión territorial; acciones y estrategias de compensación ambiental que permitan mitigar de forma concreta, lo definido por el Manual de Compensaciones; la delimitación de áreas protegidas que de claridad al uso del suelo y la expansión de las actividades humanas; la restauración ecológica, como oportunidad para mitigar y adaptarnos al cambio climático.

Debemos lograr que Colombia, en este escenario de coyuntura crítica, tenga un nivel de gobernanza sobre la biodiversidad que combine ecosistemas sanos, estrategias de inclusión social y gobernabilidad claros y de impacto, y la sostenibilidad económica con un balance entre los sistemas productivos y el manejo de ecosistemas.

Pueden consultar el informe completo de los últimos tres años en http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/, que, además, es una bella publicación.

Rafael Aubad L.
Presidente Proantioquia

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes