MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Otros Columnistas
columnista

Oportunidad histórica

Ojalá, entre todos, le entreguemos al país evidencias contundentes de que es posible una mejor educación.

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

Dar respuesta contundente,oportuna y pertinente a las necesidades educativas y formativas, derivadas de la globalización y de la permanente revolución del conocimiento y la tecnología, es uno de los desafíos multidimensionales que más nos debe unir, comprometer y movilizar. En ello reposa una de las más importantes claves del futuro social y económico del país.

Hace dos semanas, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, publicó nueve catálogos de cualificaciones sectoriales. En estos están clasificados y estructurados el conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes que dichos sectores demandan para incrementar su productividad, apropiación de tecnologías y niveles de innovación. Los conocimientos, destrezas y aptitudes que deben afianzarse en el talento humano de nuestro país a través de los distintos niveles de la educación superior y de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Un merecido reconocimiento al Gobierno Nacional por este importante aporte.

Los beneficios de este instrumento son múltiples. A los jóvenes que se aprestan a ingresar a la educación terciaria les permite visibilizar, de manera clara, la progresión de estudios y titulaciones que dentro de su vocación pueden alcanzar, así como las opciones laborales asociadas a ellas. A las instituciones oferentes les facilita el proceso de estructurar programas cuyas bases para la pertinencia son las propias consideraciones de los empleadores. Y a estos, poner en clave de quehaceres y saberes claramente definidos, las necesidades más apremiantes en el talento humano que requieren y obtener así la más rápida y asertiva respuesta de las distintas instituciones educativas y del mercado laboral.

Sin embargo, para que tales beneficios se concreten falta una parte decisiva: la coordinación entre el sector educativo, empresarial y el gobierno, para que un significativo número de instituciones de educación terciaria usen pronta e inteligentemente tales marcos en la actualización de sus currículos y en la creación de nuevos programas de formación que respondan a las necesidades sectoriales. E igualmente, otorgarle toda la importancia a las instituciones que imparten educación técnica y tecnológica, reconociendo sus particularidades y haciéndolas parte integral de un sistema de educación terciaria moderno, en el cual tal nivel educativo, no es educación de segunda.

Nos hemos unido el Consejo Privado de Competitividad, la Andi, la Fundación Corona, Empresarios por la Educación y Proantioquia para promover ejercicios de implementación de los Catálogos de Cualificaciones, e invitamos al Gobierno Nacional a continuar su labor para los sectores relevantes de la economía nacional que aún no los tienen, cuenten con ellos. Pero, sin duda, la apertura que muestren las instituciones de educación superior, y particularmente las públicas, tan conservadoras a la hora de reflexionar sobre la relación entre formación y desarrollo productivo, será una variable esencial en la suerte efectiva de esta importante herramienta.

Ojalá, entre todos, le entreguemos al país evidencias contundentes de que es posible una mejor educación, que facilite la mejor inserción laboral de nuestros jóvenes. Con ello será más factible entablar una gran conversación nacional sobre los demás aspectos de la educación terciaria que necesitan una evolución significativa.

Rafael Aubad L.
Presidente Proantioquia

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes