Los últimos datos de la balanza de pagos confirmaron nuestra expectativa de que el déficit de la cuenta corriente continuaría corrigiéndose después del ensanchamiento que había presentado desde mediados de 2014.
El incremento del déficit y el riesgo que existe ante un posible choque en el financiamiento externo, son dos de los factores que han generado más preocupación entre los miembros de la Junta del Banrepública y que han influenciado su decisión de aumentar la tasa de interés de intervención en los últimos meses.
Sin embargo, el menor déficit de cuenta corriente en el primer trimestre del 2016 sorprendió positivamente al Emisor, que manifestó que el dato se había ubicado por debajo de sus proyecciones.
De esta forma, Banrepública confirmaría que el endurecimiento de la política monetaria en los últimos meses ha cumplido con el objetivo de reducir el gasto externo del país y los riesgos asociados a éste.
Por consiguiente, éste sería un factor que tendría menos importancia en las siguientes decisiones de política monetaria que se tomen.
Según los últimos datos publicados, el déficit de cuenta corriente disminuyó hasta 3.400 millones de dólares en el primer trimestre (5,6% del PIB), mejorando con respecto al mismo trimestre de 2015 y al último del año pasado.
De esta forma, el déficit de la cuenta corriente registra dos trimestres consecutivos disminuyendo, mostrando que efectivamente se está dando un ajuste en las cuentas externas, que disminuye la vulnerabilidad y que además puede traer correcciones a la baja en el precio del dólar, como las que han ocurrido desde mediados de febrero.
Déficit comercial liderando la recuperación
El aumento en la cuenta corriente se dio principalmente por el incremento que presentó el déficit de la balanza comercial ante la caída en los precios del petróleo, que lo llevó a alcanzar un máximo de 6.400 millones de dólares en el cuarto trimestre del 2014.
En 2015, el déficit de cuenta corriente continuó en máximos históricos, aunque presentó correcciones trimestrales en tres de los cuatro trimestres del año.
Las exportaciones de bienes disminuyeron su ritmo de caída (entre enero y marzo se redujeron 32,2% anual), en parte debido a una menor contracción de las ventas de productos no tradicionales, las cuales pasaron de caer 14,9% en el último trimestre del 2015 a 6,6% en el primer cuarto de este año.
Por su parte, las ventas de productos tradicionales continuaron disminuyendo, principalmente por el deterioro de las exportaciones de petróleo (-51,8% en el primer trimestre), influenciadas por los bajos precios que se observaron, que en febrero alcanzaron los niveles más bajos desde 2003.
No obstante, la mejor dinámica que han presentado los precios del petróleo en el segundo trimestre sería un factor que llevaría a mayores correcciones en el déficit en lo que resta del año.
Según nuestros cálculos, un aumento de un dólar en los precios del petróleo representa aproximadamente 240 millones de dólares adicionales en exportaciones anuales.
Así mismo, las ventas externas de productos no tradicionales han mostrado un menor ritmo de contracción, lo que también continuaría influyendo en el ajuste de la cuenta corriente.
Con respecto a las importaciones, su ritmo de caída se intensificó, siendo la principal razón por la que se redujo el déficit comercial, que pasó de niveles de 1.500 millones de dólares al finalizar 2015 a 1.000 millones en marzo de 2016.
Contrario a la mejora que mostró la balanza comercial en el primer trimestre, el déficit de la renta de los factores volvió a aumentar, después de que había sido uno de los componentes que más ayudó a que el déficit de cuenta corriente no fuera mayor en 2015. Este incremento se dio principalmente por unos mayores egresos de la inversión de cartera.
El giro de dividendos al exterior de empresas con inversión extranjera directa (IED) continuó siendo bajo y registró egresos por apenas 27 millones de dólares en el trimestre, como consecuencia de las pérdidas registradas por las firmas que operan en el sector petrolero.
Repunte de la IED
La cuenta de capitales continuó siendo superavitaria y fue de 3.200 millones de dólares en ese lapso, aunque disminuyó con respecto al periodo octubre - diciembre del 2015 y registró el menor superávit desde el segundo trimestre del 2013.
Dentro de esta cuenta, la IED continuó siendo la principal fuente de ingresos y financió la totalidad del déficit de cuenta corriente, al ascender a 4.600 millones de dólares, la más alta desde el segundo trimestre de 2014.
El incremento de la IED se dio esencialmente por los mayores flujos hacia el sector de electricidad, gas y agua, que totalizaron 2.400 millones de dólares.
Es importante destacar que a comienzos de año se realizó la venta de las acciones de Isagén que estaban en poder del Gobierno por un valor cercano a 2.000 millones de dólares, lo que impulsó la IED hacia este sector.
Finalmente, creemos que la salida del Reino Unido de la Unión Europea, implicará una política monetaria más laxa por parte de los principales bancos centrales del mundo, lo cual favorecerá el financiamiento del déficit externo de Colombia, que cada vez será menor, según explicamos previamente.
Ahora esperamos que el próximo incremento de la tasa de interés objetivo de la Fed ocurra en diciembre, y seguimos creyendo que el ritmo de incrementos en los próximos años será más gradual.
Además, esperamos más estímulos monetarios por parte del Banco Central Europeo (BCE), del Banco de Inglaterra (BoE) y del Banco de Japón (BoJ).
Después de la volatilidad que esperamos permanezca en las próximas semanas tras la elevada incertidumbre asociada al resultado del referendo en el Reino Unido, creemos que estos mayores niveles de liquidez global impulsen nuevos episodios agresivos de recuperación de la tasa de cambio local.
Sebastián Mayor Velasco
Analista Cambiario y Sectorial Corficolombiana
Superando expectativas
El déficit de la cuenta corriente registra dos trimestres consecutivos disminuyendo, mostrando que se está dando un ajuste en las cuentas externas.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.