La Cepal revisó a la baja las previsiones que publicó en abril sobre América Latina, las cuales vaticinaban un retroceso de 0,6 por ciento, frente al 0,5 por ciento registrado en el 2015. De acuerdo con el reporte del organismo, publicado la semana que acaba de terminar, la región se contraerá este año 0,8 por ciento, arrastrada por el mal desempeño de las economías suramericanas, principalmente las de Venezuela y Brasil.
América del Sur acusa el mayor deterioro económico, con una contracción promedio de 2,1 por ciento en el 2016, “afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica”, sostiene informe de la entidad.
Según la Cepal, Venezuela se contraerá 8 por ciento, y Brasil –la mayor economía regional– que registrará un retroceso de 3,5 por ciento, son los países que muestran las mayores caídas regionales, arrastrando a su paso a todas las economías latinoamericanas, pese al buen desempeño registrado en Centroamérica.
En el caso de Brasil no hay signos aún de repunte tras la caída de su Producto Interno Bruto de 3,9 por ciento registrado el año pasado. Por su parte, la economía venezolana, sufre los efectos de la crisis política que enfrenta el gobierno de Nicolás Maduro, junto a la pérdida de ingresos, debido a la drástica caída en los precios del petróleo. Argentina, registrará una caída de 1,5 por ciento, tras la expansión de 2, por ciento que registró el año pasado, en el marco de las nuevas políticas económicas aplicadas por el nuevo gobierno de Mauricio Macri, que todavía no consiguen levantar los niveles de inversión.
En lo que hace a la economía ecuatoriana, también resentiría la caída en el precio del petróleo y anotaría una caída de 3,5 por ciento. Mientras tanto, Chile se expandiría 1,6 por ciento, Colombia lo haría en 2,7por ciento, Perú, en 3,9 por ciento, y Bolivia, 4,5 por ciento.
Un mejor rendimiento obtendrán, en cambio, los países centroamericanos y México, que en su conjunto anotarán una expansión de 2,6 por ciento.
retroprospectiva
Venezuela y Brasil, los malos alumnos
Ambos países muestran las mayores caídas regionales, arrastrando a su paso a todas las economías latinoamericanas.
POR:
Otros Columnistas
julio 30 de 2016
2016-07-30 08:01 a. m.
2016-07-30 08:01 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos