JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Otros Columnistas

Verdades del crédito agropecuario

El Sistema Nacional de Crédito hoy está al servicio de grandes empresas cuyo ADN con las actividades agropecuarias es nulo.

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

El único instrumento que le queda al sector agropecuario es el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario-SNCA- creado en 1990 por Gabriel Rosas Vega con el apoyo de congresistas comprometidos con el campo. Pero hoy, este Sistema está al servicio de grandes empresas cuyo ADN con las actividades agropecuarias es nulo.

El Banco de la República con la Resolución Externa 3 de 2000 abrió el boquete para que los bancos evitaran constituir los títulos de desarrollo agropecuario A y B permitiendo que registraran en Finagro colocaciones directas a actividades agropecuarias. Sin embargo, una revisión rápida de las cifras de la cartera sustitutiva dejan en evidencia que esos recursos son la mayor elusión de la banca a la Ley 16 de 1990 y que para ello existen ‘asesores’ que le planifican los créditos a las instituciones financieras para que pasen el filtro de Finagro.

Bien lo planteó, Carlos Enrique Moreno, líder empresarial, en el último Congreso de Asobancaria donde dejó grandes interrogantes, como ¿ayuda al sector agropecuario tener la mayoría del crédito subsidiado en modalidad Sustituto orientado básicamente a capital de trabajo (e importaciones) de grandes empresas con tasas bajas? Son las verdades que se esconden en las cifras cuando se publica el monto total colocado sin indicar a quienes ha beneficiado.

Al cierre de 2021, el monto global colocado por Finagro fue de $27,4 billones, una suma importante si ella se hubiera orientado en su mayoría al sector agropecuario, pero de ellos sólo el 20% se orientó a los pequeños y medianos productores, el resto se fue a las grandes empresas para capital de trabajo y normalización, que es otro mecanismo empleado para prorrogar montos grandes de crédito que les permite registrarlo como Cartera Sustituta.

En el 2020 la Contraloría denunció, con gran despliegue, el mal uso de los recursos de líneas especiales en contra de los lineamientos de la Resolución de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, sin embargo, solo fue el show de prensa y nada pasó siendo evidente este hecho.

A esto se agrega otro hecho que denota el mal uso de los recursos de crédito agropecuario, otorgar microcréditos rurales, es decir, se utilizan líneas subsidiadas, vía cartera sustitutiva, para que los bancos las coloquen a tasas superiores al 30% a los campesinos, nuevamente vale la pena traer a colación una nueva pregunta del ya citado líder empresarial, ¿Puede el pequeño crédito ser el pilar transformador del campo? A tasas del 30%?

En conclusión, el SNCA está bien diseñado para fomentar las actividades agropecuarias, no se necesita más normatividad, lo que se requiere es que tanto la CNCA, el Minagricultura y Finagro estén en manos de personas transparentes, que tengan la capacidad y el liderazgo para hacer uso adecuado de los recursos para fomentar el desarrollo agropecuario. Todos hablan de ayudar al campo pero sus acciones dicen lo contrario.

JESÚS ANTONIO VARGAS
Consultor Empresarial /Jesusvargas.orozco@gmail.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes