MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Análisis/Gasolina: ¿la financiadora de Ecopetrol?

Redacción Portafolio
POR:
Redacción Portafolio

Siendo los combustibles los responsables de la mayor proporción de los costos del transporte, que se refleja finalmente en los precios de insumos y productos finales de consumo interno y de exportación, como los fertilizantes, la papa y las flores, respectivamente; no se entiende cómo Colombia tiene la gasolina a un precio que resulta alto para un país productor y exportador.

Al analizar cómo se descompone el precio, salta a la luz que los combustibles son una fuente de rentas a las cuales el Estado y Ecopetrol no están dispuestos a renunciar, por ahora. Desde que se instauró la actual fórmula para fijar el precio de los combustibles, quienes financiamos a Ecopetrol somos los ciudadanos.

Colombia (cuarto productor y tercer exportador en Latinoamérica), tiene hoy un precio de 4,50 dólares (el cuarto más alto de América), que tan solo superan Uruguay, Brasil y Chile. Va contra toda lógica que en Colombia tengamos un precio más alto que en República Dominicana, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá y Guatemala, todos importadores netos de petróleo. Otro hecho notorio: ningún país exportador de petróleo tiene un precio superior al nuestro.

Desglosando el precio para el consumidor final en la ciudad de Bogotá ($8.500 por galón, aproximadamente), el ingreso al productor representa el 57,4 por ciento (o sea $4.880, donde el 92 por ciento es para Ecopetrol por la gasolina motor corriente que compone el galón, y 8 por ciento es para los destiladores de alcohol carburante).

Dentro de las cargas impositivas el impuesto global representa el 8,5 por ciento ($723), el IVA el 5,7 por ciento ($483), y la sobretasa a los combustibles (que se destina a financiar el mantenimiento de las vías municipales), el 13,7 por ciento ($1168). Como se puede observar, el 85,3 por ciento del precio final de la gasolina en Bogotá, y en términos generales en Colombia, está directamente influenciada por el precio internacional del petróleo o costo de oportunidad.

Estos rubros, más el 4,5 por ciento ($382) por costos de transporte, y el 1,1 por ciento por margen de continuidad de abastecimiento y marcación ($93), representan hoy el 90,9 por ciento, quedando cerca del 10 por ciento para repartir entre los márgenes para mayoristas y minoristas ($770,6).

El país recibe aproximadamente 170 mil barriles diarios por regalías (recibidos en boca de pozo); los cuales, según los artículos 58, 59 y 215 del código de petróleos y el artículo 11 de la Resolución 181496 de 2008, deben ser usados obligatoriamente para producir combustibles de consumo interno, por fuera del precio del mercado internacional, sin subsidios ni costo de oportunidad para el refinador.

Como la carga de nuestras refinerías es aproximadamente de 290 mil barriles diarios, el 58 por ciento de la materia prima corresponde a crudo de regalías, a un costo promedio de 29,3 US$/barril (según información suministrada por Ecopetrol). Este costo está discretizado así: US$15 por producción; US$8,5 por transporte hasta refinería; US$3,5 por depreciación de inversiones en activos para el desarrollo del campo, construcción de facilidades y líneas de transporte; US$1,5 por amortización de inversiones durante la exploración; y US$0,5 para el fondo de abandono del campo.

El otro 42 por ciento de la materia prima corresponde a crudo de Ecopetrol (producción directa), crudo del Estado recibido como participación de los contratos de Asociación o contratos con la ANH, y crudo comprado a las compañías privadas. Ese crudo se compra en boca de pozo a precio de referencia internacional (WTI), con castigo por calidad. Según información suministrada por Ecopetrol, este año dicho crudo le ha salido a un costo de 98,5 US$/barril, aproximadamente, incluido el transporte hasta refinería.

Así las cosas, a Ecopetrol le cuesta US$58,36 el barril de materia prima (29,3x0,58 + 98,5x0,42), aproximada y ponderadamente. Si el costo de refinación de un barril es de 8,87 US$ (según información de Ecopetrol); el costo del barril de combustible (sin discretizar el tipo ni calidad de combustible), le sale a Ecopetrol a 67,23 dólares; o sea, a 1,6 dólares el galón (un barril tiene 42 galones).

Ahora, si consideramos un margen de utilidad para el refinador, del 10 por ciento (promedio mundial), el costo del galón de combustible sale de refinería a 1,76 dólares. Eso es: 3.344 pesos el galón (1.900 pesos por dólar). Como podemos ver, de acuerdo al precio del galón de gasolina, desglosado para Bogotá ($8.500), Ecopetrol y los destiladores de alcohol carburante están tomando 1.536 pesos por galón como ingreso de más. Teniendo en cuenta que sobre el ingreso al productor o refinador se cobra el IVA, el impuesto global y la sobretasa, el precio justo debería ser de 6.700 pesos por galón.

Se concluye que no se puede tocar el precio de la gasolina sin afectar las finanzas públicas, pues el Estado colombiano controla totalmente la política sobre combustibles desde la Dirección de Hidrocarburos. El presidente de Ecopetrol afirma que si se le baja a la gasolina, se quiebra Ecopetrol; pero si no se le baja, se quiebra el país; pues con los combustibles tan costosos, no podremos ser competitivos en los TLC’s y terminaremos como Grecia.
Oscar Vanegas Angarita.
Ingeniero de petróleos y profesor universitario.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes