MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Análisis/ La mermelada de las TIC

Con el recorte presupuestal que le van a hacer al MinTIC para el año entrante hay que replantear muchas cosas, y la primera es toda la estrategia de VDR. No se puede seguir mandando plata a las regiones para proyecticos inconexos que no responden a una estrategia de largo plazo.

Redacción Portafolio
POR:
Redacción Portafolio

He querido darle un compás de espera al nuevo ministro de las TIC, David Luna, antes de entrar a cuestionarlo o a criticarlo. No puedo seguir viendo el vaso medio vacío y decir que no he visto el vaso medio lleno de las buenas ejecutorias de su antecesor. Lo dije en la columna pasada. Además, el nuevo MinTIC ha tenido la deferencia de contarme entre las personas a las que consulta. Y, precisamente, por eso -cuando alguien confía en nuestro criterio es cuando más honestos y transparentes debemos ser- es que traigo el tema de Vive Digital Regional (VDR) a colación.

Y lo menciono por una sencilla razón, me llegó una información, extraoficial, de unas investigaciones abiertas en la Contraloría General de la República, desde antes de la llegada de Edgardo Maya Villazón. Y uno de los proyectos que presenta más atrasos y deficiencias es Vive Digital Regional. Podríamos hablar de las tabletas arrumadas en colegios sin ser utilizadas, de la fibra óptica que no lleva la banda ancha a los pueblos, y un largo etcétera que he mencionado durante los últimos dos años en mis columnas. Pero nunca me había referido a VDR. <TB>

VDR nació como Territorios Digitales antes de la llegada de Molano al ministerio. Y fue producto de lo logrado por Martín Vega, en Castilla La Nueva, los primeros logros de Medellín Digital y el famoso Sincé Digital, de Carlos Madera. El Ministerio se dio cuenta de que necesitaba una estrategia para las regiones y nació Territorios Digitales, hoy VDR. Desde el comienzo, el asunto no se planteó bien y se permitió que los departamentos y municipios hicieran sus propias apuestas. Allí estuvo el primer error. Se dejó que gobernadores y alcaldes dijeran qué hacer, y son muy pocos -qué pena- los gobernantes territoriales de nuestro país que tienen una visión clara y holística de la importancia y transversalidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

¿Cómo es posible que haya tan pocos municipios del país totalmente sistematizados y con una intranet? Me podrán decir que hay enormes logros del programa Gobierno en Línea y que existen empresas como Sistemas y Computadores (SYC), de Bucaramanga que han conseguido prestar, a través de outsourcing, una serie de servicios que la han convertido en un referente latinoamericano. Pero, cómo así que VDR no ha dado para hacer una verdadera ciudad digital.

El caso de Castilla La Nueva es extraordinario. No es solo la semilla que sembró Martín Vega, fue una seguidilla de alcaldes que creyeron en el proceso, como Olga Herrera de Perdomo y Fernando Amézquita, entre otros, permitiendo que ese municipio del Meta sea un ejemplo a nivel mundial. Un municipio con wi-fi de uso educativo, gratuito y permanente, procesos sistematizados en la administración municipal y un uso y apropiación de las TIC, que hace que hoy toda la comunidad reclame más y mejores servicios en TIC y telecomunicaciones. No se pide lo que no se conoce. La continuidad ha sido el éxito en Castilla la Nueva.

VDR se convirtió en la mermelada del MinTIC en las regiones. Le permitieron, soy enfático en eso, meter mano a los gobernadores y alcaldes, y ahí se fregó todo. Más de 300.000 millones de pesos en cuatro años, y uno va a las regiones y, salvo muy pocas excepciones, no encuentra nada. Antes, por el contrario, se ve plata mal invertida aquí y allá, que, obviamente, ha beneficiado a unos cuantos mercachifles, que no emprendedores o académicos de las TIC.

Con el recorte presupuestal que le van a hacer al MinTIC para el año entrante hay que replantear muchas cosas, y la primera es toda la estrategia de VDR. No se puede seguir mandando plata a las regiones para proyecticos inconexos que no responden a una estrategia de largo plazo, con criterios que permitan, de verdad, que nuestros pueblos se aproximen a la sociedad de la información.

Y, otra vez, más de lo dicho en columnas anteriores. Lo nuevos planteamientos de VDR deben responder a estrategias del Gobierno Central. ¿Por qué no destinar los recursos de VDR para fortalecer las administraciones municipales? Hay que comenzar por ahí. Sistematizar procesos, fortalecer la gestión documental, digitalizar archivos, y tantas otras cosas que nos darían transparencia y menos corrupción. ¿O será por eso que muchos gobernadores y alcaldes no le apuestan a la sistematización total de sus administraciones? Volvámoslo política pública. No podemos ser un referente de e-gov en la administración central y encontrar tantas falencias en las regiones.

Por otro lado, la noticia de Diego Molano como asesor de ATT, hoy dueña de DirectTV, confirma que es más político que técnico. Después de la escandalosa capitalización a Coltel para contentar a sus antiguos patrones, con el auspicio de Juan Carlos Echeverry y de Bruce McMaster, todo se puede esperar de él.

Nicola Stornelli García

Gestor Puerto Digital de Valledupar y de Cesar Digital

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes