Tal como lo habían pronosticado los analistas, el viernes pasado la junta directiva del Banco de la República decidió reajustar en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés que les cobra a las instituciones financieras por darles liquidez. De tal manera, el costo de esos recursos quedó en el 4,5 por ciento anual, un alza que eventualmente impactará a los usuarios del crédito en Colombia.
Más allá de una determinación que era esperada, los expertos acostumbran leer entre líneas el comunicado expedido por el Emisor, al igual que lo que se dice en la rueda de prensa en la que este se presenta. Con base en uno y en otra, es más o menos evidente que la época de las alzas graduales que comenzó hace unos meses está llegando a su fin, pues tan solo faltaría una vuelta de tuerca adicional.
Falta ver si esta se da en septiembre o más hacia finales del año. En cualquier caso, la expectativa es que al cierre del 2014, la tasa del Banco quede en 4,75 por ciento anual, si bien hay unos pocos que se inclinan por el 5 por ciento.
El principal determinante de ese nivel es la inflación, que sigue bajo control de acuerdo con las cifras más recientes. Más importante todavía es que las expectativas sobre el aumento en el Indice de Precios al Consumidor se mantienen cerca del 3 por ciento, que es el punto medio del rango fijado como meta por la entidad. Puesto de otra manera, no hay realmente motivos de alarma, aunque las autoridades se mantienen vigilantes.
Por otra parte, el reporte dado sobre la salud de la economía colombiana fue positivo, pues el Emisor también se inclina por un crecimiento del 5 por ciento en el PIB durante el año. Aun así, sonó clara la advertencia de que tanto la baja en la producción de petróleo como el declive en las cotizaciones internacionales del crudo pueden golpear la demanda interna, algo que se vería sobre todo en el 2015.
Además, los expertos no pasaron por alto el mensaje dado por el Gerente del Banco sobre la lentitud con la cual los ajustes en el costo de los recursos de la institución se han transmitido al valor de los préstamos. Por ello, se tomaron medidas que van a estrechar la liquidez y van a llevar a que los intereses suban más temprano que tarde, algo que empezará a notarse en unas pocas semanas. Ese es el verdadero efecto de lo sucedido el viernes.
Ricardo Ávila
ricavi@portafolio.co
Twitter: @ravilapinto