VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Consultorio / Y el estímulo, ahí

Dado que la abundante liquidez global se mantendrá por más tiempo, en Colombia el Emisor mantendrá su tasa de referencia en 3,25 % durante el primer semestre y el primer aumento será en julio.

Redacción Portafolio
POR:
Redacción Portafolio

Los últimos acontecimientos a nivel monetario en los países desarrollados confirman que el fin de la abundante liquidez global es lejano.

El Banco de Japón amplió uno de sus programas de estímulo, el de Inglaterra modificó su guía futura de tasas para indicar que se mantendrán bajas por más tiempo, las minutas de la reunión de la Reserva Federal en EE. UU. tienen un sesgo bajista, y en la Eurozona cada vez es más evidente la necesidad de nuevas medidas de relajamiento en el corto plazo. En Colombia, ahora creemos que el Banco de la República iniciará el ciclo de normalización monetaria en julio.

En Japón, el Banco Central mantuvo la compra de activos inalterada (inyección de 70 mil millones de dólares mensuales hasta finales del 2014), pero amplió su programa de estímulo al crédito a través de préstamos de largo plazo a bancos comerciales, a tasas de interés excepcionalmente bajas.

Este programa se extendió hasta marzo del 2015 (vencía el próximo mes), se duplicaron los recursos disponibles, y el plazo de los préstamos aumentó a 4 años (antes era de 1 a 3 años).

Estas medidas implican que habrá liquidez por más tiempo y que hay un compromiso de mantener las tasas de interés de corto plazo bajas por un tiempo prolongado.

Aun así, creemos que el Banco de Japón ampliará su programa de compra de activos en los próximos meses y que lo extenderá hasta finales del 2015.

Hay tres razones que justifican nuestra expectativa: i) el crecimiento económico sigue decepcionando (el PIB aumentó 1 % en el cuarto trimestre del 2013, frente a un estimado de 2,8 %); ii) el Banco Central querrá contrarrestar el aumento de los impuestos al consumo que entrará en vigencia en abril; y iii) el Banco Central espera que la inflación se estabilice en 1,25 % ‘por ahora’ (traducción: durante los próximos 6 meses), así que alcanzar el objetivo de 2 % a comienzos del 2015 será poco probable.

En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra modificó su guía futura de tasas de interés. Hasta ahora, el compromiso era mantener la tasa de referencia en su nivel mínimo histórico, mientras el desempleo estuviera arriba de 7 %.

Cuando se adoptó este compromiso a mediados del 2013, el Banco estimaba que el desempleo cruzaría ese umbral en el 2016.

No obstante, a finales del 2013 la tasa de desempleo aceleró su descenso y se ubicó en 7,2 %, así que el mercado comenzó a incorporar una mayor probabilidad de que la tasa de referencia aumentara este año.

En consecuencia, el Banco de Inglaterra anunció que la tasa de desempleo había dejado de ser una medida adecuada de la capacidad ociosa de la economía, la cual estima que sigue siendo amplia, y decidió analizar medidas alternativas en adelante.

El mensaje es: las tasas de interés se mantendrán bajas por más tiempo y aumentos en el 2014 son poco probables (creemos que ocurrirán en el segundo semestre del 2015).

Adicionalmente, la tendencia descendente de la inflación favorece la permanencia del estímulo monetario por un tiempo prolongado.

En EE. UU., el mercado recibió las minutas de enero de la Reserva Federal con algo de nerviosismo, pues se mencionó que “unos pocos miembros” del Comité consideraron que “podría ser apropiado aumentar la tasa de referencia relativamente pronto”.

En nuestra opinión, esta no es una noticia nueva. Las últimas proyecciones económicas del Comité (las de diciembre) mostraban que 2 participantes consideraban apropiado un movimiento de tasas en el 2014.

Cuando la Reserva Federal usa la expresión “unos pocos miembros”, se refiere a 2 o 3 participantes, así que no hubo un cambio sustancial frente a lo que ya se sabía.

Es más, en nuestra opinión, hay elementos que apuntan a un sesgo bajista en las minutas: i) hay mayor preocupación por la baja inflación; ii) para explicar el actual nivel de desempleo, son más los participantes que destacan los factores cíclicos, que los que resaltan factores estructurales; iii) hay mayor intención de fortalecer la guía futura de tasas de interés para indicar que se mantendrán bajas por más tiempo; y v) se discutió la posibilidad de hacer una pausa en el ritmo de desmonte del programa de estímulo a través de la compra de activos, mientras que no se discutió la opción de acelerarlo.

Además, aunque las bajas temperaturas durante este invierno parecen explicar el debilitamiento reciente de los datos económicos en EE. UU., no vemos cómo la Reserva Federal podría usarlos como argumento para acelerar el desmonte del estímulo, por lo menos hasta abril.

Los datos de febrero, que se conocerán entre marzo y abril, serán aún más débiles pues ese fue el mes más intenso del invierno.

En la Eurozona, los datos confirman que ha aumentado seriamente el riesgo de una deflación. Según explicamos en artículos anteriores, esperamos que el Banco Central Europeo tome medidas adicionales de estímulo monetario antes de finalizar el semestre: esto es más liquidez proveniente de la Eurozona en el 2014.

Dada que la abundante liquidez global se mantendrá por más tiempo del que anticipábamos, en Colombia ahora creemos que el Emisor mantendrá su tasa de referencia en 3,25% durante el primer semestre y que el primer aumento será en julio (anteriormente lo estimábamos para abril). La lenta corrección al alza en la inflación, la expectativa más moderada de crecimiento económico que sostiene el Emisor para el 2014 (4,3 % frente a nuestro 5 %), y la turbulencia en los mercados emergentes, también explican nuestro cambio de pronóstico.

Andrés Pardo Amézquita

Gerente de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes