MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Consultorio/ Impacto potencial

La relación positiva entre la infraestructura pública y la productividad es especialmente fuerte en países como Colombia, donde los retornos de la inversión en infraestructura deben ser mayores; si se realizan las obras de acuerdo a los planes, los impactos en el crecimiento potencial del país serán notables.

Redacción Portafolio
POR:
Redacción Portafolio

En los últimos meses de este año se deberán realizar los cierres financieros de la primera ola de las obras de cuarta generación (4G), así que las construcciones deberán iniciar el próximo año. Utilizando la información pública disponible, realizamos el mapeo de las inversiones de capital que se llevarían a cabo durante las etapas de pre-construcción y construcción de las obras (excluyendo las otras inversiones de administración, operación y mantenimiento), cuyo monto se traduciría en un mayor crecimiento de la inversión fija y del PIB total de los próximos años, en igual proporción.

Sin embargo, a esta cifra habría que sumarle los efectos positivos que se generarían sobre otros sectores de la economía, tanto en el periodo de construcción, como en el largo plazo, debido a los avances en eficiencia y productividad. Ahora, una porción de estos beneficios podría ser un poco menor de lo que parecería a simple vista, en los casos en que la inversión para las vías 4G esté desplazando recursos que se iban a destinar a gasto o inversión en otros sectores.

Asumiendo que las etapas de pre-construcción y construcción se ejecutan durante los próximos 9 años, estimamos que la inversión de capital de las dos primeras olas (que son las que están en proceso de adjudicación) asciende un valor total de 24,6 billones de pesos, lo que representa un promedio anual de 0,29 puntos porcentuales de mayor crecimiento del PIB, alcanzando un punto máximo de 0,55 puntos en 2017. Al incluir la tercera ola, cuyo cronograma de adjudicación está por definir, la inversión total asciende a 35,9 billones de pesos, lo que equivale a un promedio anual de 0,42 puntos porcentuales de mayor crecimiento del PIB, alcanzando un punto máximo de 0,78 puntos en 2018. Específicamente para 2016, estimamos que la inversión de capital de las vías 4G podría contribuir en 0,34 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento del PIB.

En términos generales, los concesionarios son los responsables de conseguir el financiamiento (deuda y patrimonio) y realizar las obras (las inversiones de capital en las etapas de pre-construcción y construcción que mencionamos previamente), que posteriormente se ‘pagarán’ principalmente con los ingresos provenientes de los peajes y los gastos de inversión de vigencias futuras que aporta el Gobierno de su presupuesto. Actualmente se tiene información sobre las vigencias futuras aprobadas y solicitadas de 18 obras, correspondientes a la primera y segunda ola, hace falta la tercera.

Aunque nos basamos en algunos efectos directamente cuantificables, aprovechamos para destacar y contrastar algunas de las expectativas planteadas en diversos estudios sobre el efecto que pueden tener las vías 4G. Estas estimaciones fueron realizadas por el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Fedesarrollo, pero vale la pena aclarar que se realizaron antes de que se redujeran los pronósticos del crecimiento potencial de los próximos años debido al desplome de los precios del petróleo en 2014 y 2015. Los estudios mostraban que después de realizadas las obras, el crecimiento del PIB potencial podría aumentar entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales de forma permanente.

De acuerdo con las fuentes consultadas (especialmente Fedesarrollo), este incremento se explicaría por diferentes factores: i) la inversión alcanzaría una participación de 31,1% del PIB, por encima del 30% que se espera alcanzar sin las vías 4G; ii) el crecimiento anual de la productividad total de los factores aumentaría a 1,3%, frente al promedio de los últimos años que es de 0,7%; y iii) la tasa de desempleo de largo plazo pasaría a niveles de 7,6% frente al 8,7% que esperaba el DNP como desempleo de largo plazo al momento de realizar las estimaciones. Se debe tener en cuenta que además de las 4G, se van a construir e inaugurar otras obras de iniciativa pública y privada, que podrían sumarse al efecto esperado de las obras de 4G, y podrían aumentar los pronósticos. Además de la relación positiva entre la infraestructura pública y la productividad, los retornos en infraestructura son mayores en países con ingresos bajos y medios, y en países con geografía compleja; en este sentido, si se logran las ganancias de eficiencia esperadas bajo el esquema de concesiones 4G y se culminan las obras adecuadamente, los impactos en el crecimiento potencial de Colombia deberán ser considerables (mayores a los impactos directos analizados), aunque faltan varios años para que este esfuerzo se materialice.

Andrés Duarte Pérez,
Director de renta variable de Corficolombiana.
Sebastián Mayor Velasco,
Analista cambiario y sectorial de Corficolombiana.
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes