JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Cómo enseñan economía

"En la enseñanza de la economía, en los últmos años hay una creciente homogenización inspirada en el

Redacción Portafolio
POR:
Redacción Portafolio

En el reciente Congreso de Decanos, Eduardo Lora presentó el estudio acerca de la enseñanza de la economía en pregrado en Chile, Bolivia, Argentina y México.

En estos países, desde su origen, la economía se caracterizó por ser muy especializada y ese enfoque aún se mantiene, mientras que en Estados Unidos se la considera formación básica común, después de la cual, se hacen las opciones de especialización. Si hasta los años 90, había diferencias de enfoque en la enseñanza entre universidades públicas y privadas, en los últimos años hay una creciente homogenización inspirada en el paradigma neoclásico.

En todos los países el ciclo básico coincide en la enseñanza de contabilidad, derecho, historia económica, matemáticas, estadística, introducción a la economía, macroeconomía, microeconomía y econometría, además de economía nacional, siendo los cursos de microeconomía los más frecuentes, y los de historia los menos frecuentes, con excepción de México. Los profesores de dedicación exclusiva son pocos, y hay una gran insatisfacción de los alumnos, pues la docencia mantiene métodos de enseñanza tradicionales; falta de innovación y actualización; escaso uso de tecnología, aún si están disponibles, y solo en los cursos de econometría se utilizan laboratorios.

Por la composición de sus estudiantes, en todos los casos, las mujeres son menos de la mitad de la población y en todas las universidades públicas analizadas; más de la mitad de los alumnos trabajan, y aunque argumentan que esto les permite una temprana inserción en la realidad económica, parece ser que la carga laboral incide negativamente en su rendimiento académico. En Chile y México hay una mayor aceptación de la formalización matemática que en Argentina y Bolivia, y en general hay mayor preferencia por temas de debate público, menos por temas sociales, y mucho menos por el análisis teórico como objeto de los trabajos de grado.

Mientras en México los egresados se ubican principalmente en el Gobierno y en los sectores primario y secundario, en Argentina la prioridad son los servicios financieros e inmobiliarios. En Bolivia, el sector público capta más egresados que el sector privado y en Chile ocurre exactamente lo contrario.

Es notable la ausencia de un componente institucional en los currículos, hay poco espacio para debates de política, y a pesar de que los enfoques laborales difieren, la formación se mantiene homogénea y presenta un desfase frente a las peculiaridades de cada país.

Llama la atención la poca importancia otorgada por las universidades a la cuestión pedagógica, la permanencia de métodos discursivos en la docencia y las pocas posibilidades de evaluación utilizadas, con un evidente rezago frente a las tendencias internacionales en otras profesiones, en lo relacionado con la utilización de instrumentos técnicos y competencias diferentes a las pruebas escritas. Los autores destacan la poca provisión de libros de texto, ayudas de clase, programas de enseñanza electrónica, ejercicios de simulación por computador, juegos, experimentos, así como la carencia de espacios de discusión académica.

Resta por ver, cuando se concluya el trabajo similar planteado para Colombia, si nuestra realidad coincide o es diferente a lo que ocurre en esos países. 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes