La pregunta que se está haciendo con más frecuencia es la del título de este artículo: ¿quién es la candidata o el candidato que podría remplazar a Uribe?
El periodismo colombiano acostumbra hacer listas de personas para responder a esa pregunta y por eso se cae, generalmente en círculos viciosos. No surge gente nueva. Es así como por lo general estas listas desembocan en los Santos, los Lleras, los Rojas, y en personajes de actualidad que van haciendo cola y carrera en los medios. En esta ocasión, esa metodología no ha producido candidatos vigorosos, porque la mayoría de ellos están agazapados esperando a ver.
Los colombianos todavía no tienen claro qué tipo de líder quieren, pero sí tienen muy claro que quieren un líder que no puede ser timorato, si va a remplazar a Uribe. Quizás es oportuno entonces promover una discusión sobre las cualidades que tendrían que tener las candidatas o candidatos presidenciales.
Lo primero que se requiere de ellas o de ellos es que tengan liderazgo. Cuando uno dice que hay que esperar a que surja alguien más y recuerda que, a estas alturas en el 2001, muy pocos habían percibido que Uribe podría ser presidente, le responden que los líderes tiene que ser valientes y que si no se han lanzado al ruedo es porque le tienen miedo a él.
Otra característica importante es que no sean blandengues y que claramente estén dispuestas (os) a continuar aplicándole presión militar a los ejércitos ilegales y a las mafias. Pero no calificaría alguien que solamente prometa continuar haciendo lo mismo, porque eso se da por descontado, y el país espera iniciativas que acerquen el país a una paz duradera y a la armonía social.
De particular importancia es que la candidata o candidato entienda que Colombia no es el ombligo del mundo y que ofrezca alternativas para lidiar con el problema del narcotráfico. La represión de la oferta, por la que Colombia paga un precio excesivo, no ha dado los frutos esperados. Los márgenes de ganancia son altísimos, alimentan los ejércitos irregulares y propician el caos en el país para que progrese el negocio. Colombia está en mora de proponerle a la comunidad internacional un 'nuevo trato' en la lucha contra el narcotráfico.
Para poderlo hacer tiene que revisar su política de relaciones exteriores y si va a hacerlo con autoridad tiene que presentar una cara limpia. No puede continuar tolerando corrupción en el Gobierno ni en la fuerza pública, y demostrar que toma en serio los derechos humanos. El candidato o candidata tiene que comprometerse con una política de cero tolerancia a las violaciones de estos derechos. No puede seguir en la tónica de que los falsos positivos no tienen la importancia que se les da, o que quienes los rechazan lo hacen con fines políticos; o decir que a los sindicalistas los matan por colaborar con la guerrilla o por problemas de faldas (o pantalones), o que el señor Vivanco de Human Rights Watch es aliado de las Farc.
El compromiso del candidato o candidata con el país tiene que ser de resultados, no de medios. Debe hacer un contrato con el público. Las obras públicas que anuncie tiene la obligación de hacerlas y cumplir con los resultados que propone. Si se compromete a erradicar la politiquería no puede hacer lo contrario.
A la luz de la experiencia de Obama en Estados Unidos, las mujeres, los miembros de minorías -indígenas y afrodescendientes- y los que generen confianza en un cambio político y social podrían tener muy buen acogida.
Si no es Uribe, ¿quién?
No calificaría alguien que solamente prometa continuar haciendo lo mismo, porque eso se da por desco
POR:
Redacción Portafolio
enero 31 de 2009
2009-01-31 01:29 a. m.
2009-01-31 01:29 a. m.
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.