El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, subrayó los beneficios de la globalización para América Latina y criticó a quienes señalan sobre bases falsas, que no ha servido, en referencia a los llamados proteccionistas del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha hecho del nacionalismo económico uno de sus ejes de Gobierno.
El presidente de Estados Unidos, la primera economía del mundo, ha prometido renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) con México y Canadá, y se ha salido del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), con otras once naciones de la cuenca del Pacífico, lo que ha generado preocupación internacional acerca una posible marcha atrás en el proceso de globalización.
Al inicio de la reunión anual del BID, que se realiza por estos días en Asunción (Paraguay), Moreno sostuvo que América Latina “si algo se ha beneficiado es del proceso de globalización, de nuestra inserción en la economía internacional”. “Obviamente, la globalización produce debates porque claramente hay ganadores y perdedores, pero se han venido haciendo correcciones”, precisó.
Ante este cambio de rumbo del Gobierno estadounidense a favor del nacionalismo económico, el presidente del BID subrayó que “es el momento de globalizarnos más, y globalizarnos dentro de nuestra propia región”.
De hecho, remarcó que esta necesidad de acelerar la integración regional, con una de las tasas más bajas de apenas el 20 por ciento de exportaciones, será uno de los principales temas de la asamblea anual del banco multilateral, la cual congrega a más de 2.000 personas, entre delegados, líderes políticos y económicos de la región.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
Twitter: @ravilapinto
Acelerar la integración
Será uno de los principales temas de la asamblea anual del banco multilateral, la cual congrega a más de 2.000 personas.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.