En medio de las señales inquietantes sobre la salud de la economía mundial, al menos una luz brilló el viernes. Esa bujía se encendió en Estados Unidos por cuenta del dato de crecimiento correspondiente al tercer trimestre del 2016.
Según las estadísticas, el Producto Interno Bruto del país norteamericano registró una expansión del 2,9 por ciento entre julio y septiembre, superando con creces las expectativas de los analistas. El ritmo señalado es el mejor desde el 2014 y es suficiente para darle un parte positivo de salud al Coloso del Norte.
El reporte sucede a pocos días de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre y aunque la campaña de Donald Trump no dudó en lanzar sus dardos, la expansión confirma que la reactivación es un hecho. A decir verdad, la comparación con la crisis del 2008, cuando Barack Obama ganó en los comicios que le llevaron a la Casa Blanca, habla muy bien de estos ocho años de administración demócrata.
Es de esperar que la diferencia entre la época pasada y la actual le sirva a Hillary Clinton para imponerse en la carrera, a pesar de la falta de confianza que genera en el votante promedio.
Los problemas de credibilidad de la exsenadora no harán más que aumentar, sobre todo después de que el FBI anunció que reabrirá la investigación que adelantó sobre el uso de un servidor privado por la ahora candidata, cuando era Secretaria de Estado, para manejar su correo.
Pero más allá del clima político, no hay duda de que los analistas tomaron nota de la marcha de la economía. Ahora se considera prácticamente seguro que el Banco de la Reserva Federal con sede en Washington subirá en su reunión de diciembre la tasa de interés que les cobra a las instituciones financieras por darles liquidez temporal.
La cercanía del alza posiblemente creará turbulencias en los mercados de valores y muy seguramente se sentirá sobre la tasa de cambio que otra vez está cerca de superar los 3.000 pesos por dólar.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Al menos una luz
Sigue la incertidumbre en torno a la contienda electoral en EE. UU., pero su economía tendría un mejor panorama.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Natalia Gutiérrez Jaramillo
Los generadores hidráulicos NO están “botando agua”

Mauricio Cabrera Galvis
¿Quién debe pagar el mayor precio del diésel?
Si se le paga menos a Ecopetrol, tendrá menos utilidades para transferir al Gobierno.

Beethoven Herrera Valencia
y Prime Business School
Milei, supuesto libertario
Eliminar el Banco Central, además de legalmente complejo, no resulta económicamente sensato.

Alejandro Martínez Villegas
AutoGLP para la transición energética

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.