Que los días del automóvil como lo conocemos están contados, es algo que los expertos en predecir el futuro afirman con insistencia. El advenimiento del carro sin conductor y el cambio en los gustos de las nuevas generaciones llevarían a que la demanda disminuya a la vuelta de unos años.
Pero ese no es el caso todavía. Así lo dejó en claro un reporte enviado por la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, que contiene las cifras de ventas globales correspondientes al 2016. De acuerdo con el informe, el año pasado se colocaron 94 millones de unidades en el mundo, lo que representó un incremento cercano al 5 por ciento, además de un nuevo máximo histórico.
De ese total, el número más alto le correspondió a China, con 28 millones de automotores de cuatro o más ruedas, seguida por Estados Unidos y la Unión Europea, con menos de 18 millones cada uno. América Latina quedó mucho más atrás, con 5,4 millones.
No hay duda de que esta parte del planeta ha perdido lustre de manera importante. Brasil sigue por el carril de velocidad baja, con una descolgada del 20 por ciento, mientras que los datos de Venezuela hablan por sí solos. El año pasado, se vendieron en el país vecino apenas 3.008 vehículos nuevos.
Por su parte, Colombia dio marcha atrás, con 253.698 unidades, que equivalen a una contracción de más del 10 por ciento. En comparación, Chile –con menos de la mitad de la población– nos superó por más de 74.000 autos.
No menos llamativo es que en el índice de motorización, seguimos muy abajo. Nuestra proporción es de 5,2 carros por cada mil habitantes, mientras el promedio latinoamericano es 9,6. Y lo que es más grave es la obsolescencia del parque automotor: 16 años. El mundo sigue andando, pero nosotros no.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Y el mundo sigue andando
El parque automotor no cambia y se mantiene sus 16 años de rezago.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Ante líderes mundiales, Petro aseguró que Colombia desmanteló subsidio a la gasolina
Así será uno de los puentes más largos de Bogotá, que está ubicado en la avenida 68
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.