Son incontables los casos que dejan mal parada a la justicia colombiana, tanto por su falta de efectividad como por sus fallas a la hora de imponer castigos. Dentro de esa lista, lo sucedido con Andrés Camargo, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) durante la primera administración de Enrique Peñalosa, merece un capítulo aparte.
Y es que a lo largo de años el exfuncionario ha debido defenderse de acusaciones que supo enfrentar con valor, siempre proclamando su inocencia, por el tema de las losas de TransMilenio. Sin entrar en los méritos de cada proceso, lo cierto es que la Corte Suprema de Justicia acaba de ratificar una condena de un lustro de cárcel en su contra, después de recibir la instrucción de la Corte Constitucional de revisar una tutela, que había rechazado en primer lugar.
Confirmado el fallo, Camargo se verá obligado a pagar un año de prisión antes de recibir la libertad condicional, pues ya estuvo recluido durante 24 meses. Ahora la esperanza de sus apoderados es que se le conceda la detención domiciliaria con el fin de hacer más tolerable el tiempo que viene.
No hay duda de que el beneficio en cuestión se ha prestado para abusos en el pasado, pero en este caso está plenamente justificado. A fin de cuentas, se trata de alguien que se ha presentado a todas las citaciones y a quien propios y extraños le reconocen que no se robó un peso. Así lo señalaron en su momento la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, entre otras entidades, aparte de múltiples juristas y analistas.
Además, hay que considerar sus circunstancias familiares y su trayectoria laboral. En medio de tanta injusticia vale la pena solicitar un poco de justicia para alguien que ha vivido un verdadero calvario por haber creído en las bondades del servicio público.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
En medio de la injusticia
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.