A juzgar por el tono de los comunicados provenientes del Gobierno, lo sucedido en mayo con la tasa de desempleo da para hacer ferias y fiestas. Tal como lo informó el Dane este jueves, el índice de desocupación en mayo cayó a niveles históricos, al ubicarse en 9% para las 13 áreas metropolitanas más grandes y en 8,8% a nivel nacional.
No obstante, una mirada más detallada de los datos sugiere que hay que tomar los resultados con un grano de sal. Si bien es cierto que la población ocupada superó la marca simbólica de los 22 millones de personas, el incremento apenas ascendió a 79.000 individuos, en comparación con igual periodo del 2015. En contraste, el grupo que se conoce como los inactivos –compuesto por gente que no está buscando trabajo– se incrementó en 449.000 ciudadanos. Puesto de otra manera, la oferta laboral experimentó un bajón significativo, lo cual se expresa en una menor tasa de participación.
Si eso es bueno o es malo, es algo que será objeto de debate entre los analistas. Los optimistas se encargarán de señalar que aun en medio de la desaceleración de la economía hay una ganancia neta de plazas nuevas generadas, mientras que los pesimistas dirán que lo que existe es un estancamiento virtual.
En cualquier caso, llaman la atención las principales capitales, con Bogotá a la cabeza. Frente al año pasado, la tasa de participación en el Distrito descendió en casi tres puntos porcentuales, que no es una variación menor. Por eso, antes de celebrar, bien vale la pena examinar el motivo de la que alguien podría describir como una anomalía estadística.
Lo anterior, junto al desplome del empleo en la industria y el retroceso visto en el transporte y la construcción, sugiere que no solo hay luces verdes en el campo laboral, sino también amarillas y rojas.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Luces de colores
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.