Cualquier persona desprevenida podría concluir que este miércoles, después de la tempestad, llegó la calma. Esa es la impresión que surge tras observar el comportamiento de los principales mercados, tanto de bienes primarios como de acciones, cuyas cotizaciones cerraron al alza a pesar del coletazo del ‘Brexit’.
Y es que la decisión mayoritaria de los votantes del Reino Unido, en el sentido de inclinarse por la opción de abandonar la Unión Europea, se convirtió en el principal factor de desestabilización de la economía global en los últimos tiempos. Los cálculos de los expertos afirman que la salida de Gran Bretaña del bloque comunitario vendrá acompañada no solo de un menor intercambio comercial, sino de un desánimo de las inversiones en el Viejo Continente.
Dicho elemento actuará como un lastre sobre el crecimiento mundial. Sin embargo, en medio de un ambiente de mayor pesimismo cada uno hace sus cuentas. Estas sugieren que unos saldrán más golpeados que otros y que las réplicas se sentirán con distinta intensidad, dependiendo de la latitud.
Por ejemplo, la impresión que prevalece ahora es que en Estados Unidos la situación será manejable y que el Banco de la Reserva Federal probablemente se abstenga de subir sus tasas de interés este año. Debido a ello, Wall Street completa dos jornadas de alzas importantes, tras varias sesiones en rojo.
En lo que concierne a América Latina, la visión también ha mejorado. No hay duda de que la región anda a tropezones, pero el alza en las materias primas que exporta le dará una mano.
Además, hay economías que son atractivas, como la colombiana. Ningún especialista ignoró que el banco JP Morgan volvió a recomendar la compra de bonos públicos, un factor que influye sobre el peso, que otra vez se fortalece.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Unos mejor que otros
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.