Al público en general, no le dice mucho el anuncio proveniente de Cali ayer, en el sentido de que los gobiernos de los países que integran la Alianza del Pacífico culminaron la negociación de un acuerdo de doble tributación que beneficia a los fondos de pensiones.
Sin embargo, para los conocedores del tema, comienza a desmontarse una barrera.
Para eliminarla, será necesario que los congresos de México, Chile, Perú y Colombia le den luz verde a la que es una convención multilateral. Teniendo en cuenta que el tema afecta los respectivos regímenes impositivos, el asunto no estará exento de debate legislativo.
A pesar de ello, las probabilidades de que al final el cambio salga adelante son elevadas. En términos prácticos, lo que ello implica es que los fondos de pensiones de las naciones del grupo reciban el mismo trato que los inversionistas locales.
Colombia ya había dado un paso en ese sentido. La reforma tributaria de diciembre pasado eliminó la tarifa del 14 por ciento que usualmente se le aplica a los inversionistas internacionales, y estableció una tarifa de cero impuesto de renta para aquellas entidades del área con las cuales la Superintendencia Financiera haya establecido acuerdos de intercambio de información.
No obstante, lo de ahora es un impulso más decidido. Para obtener los beneficios establecidos, también quedó en claro que ciertas operaciones deben hacerse a través del Mila, que reúne a las bolsas de valores que operan en las cuatro capitales.
En síntesis, es importante, pero quedan pendientes otros temas regulatorios, aunque ya comienza a verse la luz al final del túnel. Cuando se termine la tarea, será más factible que fondos por miles de millones de dólares vayan de un país a otro, fortaleciendo el mercado de capitales. Y eso no es despreciable.
Brújula
Un paso adelante
Al público en general no le dice mucho el anuncio de los países que integran la Alianza del Pacífico el acuerdo de doble tributación.
POR:
Ricardo Ávila
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
2
1444
Finanzas
Los impactos que tendría el decreto que revive los mataderos en el precio de la carne
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Decana Escuela de Administración - Universidad Eafit
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
Director Observatorio del Mercado Laboral, U. Externado de Colombia
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
Analista
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Emprendedor, investigador, analista.
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Gerente General de ULife
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Prime Business School
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
Nutricionista de Mondelez
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.