Que el capital no tiene corazón es una máxima antigua, que de tiempo en tiempo reeditan los acontecimientos. Así acaba de suceder por cuenta del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, que se encuentra enfrascado en un escándalo mediático de importantes proporciones.
El motivo no es otro que la decisión de la entidad de comprar 2.800 millones de dólares en bonos emitidos por Petróleos de Venezuela, la compañía que, hoy por hoy, es la nave insignia del gobierno de Nicolás Maduro. Si bien la institución norteamericana adquirió dichos papeles en el mercado secundario y alegó, en un comunicado, que no tuvo contacto alguno con el régimen chavista, el vendedor resultó ser el Banco Central.
En consecuencia, los fondos obtenidos le servirán a Caracas para aliviar sus necesidades de liquidez. Para un gobierno que hace rato ‘raspó’ la olla en cuanto a reservas internacionales se trata, la inyección de dólares le sirve para comprar no solo bienes, sino tiempo.
Debido a ello, las críticas contra Goldman Sachs no se hicieron esperar. La oposición venezolana señaló que los dólares obtenidos se traducirán en más elementos para reprimir a los manifestantes, cuyas protestas dejan un saldo de sangre y muerte que aumenta todos los días.
A su vez, la entidad afirma que simplemente se trató de una inversión que, seguramente, probará ser muy rentable si sucede el cambio político que muchos anhelan. Esa impresión de que el rendimiento financiero va por encima de las consideraciones morales, en el caso del banco norteamericano, le valdrá muchos cuestionamientos, pero es dudoso que la operación se eche para atrás.
Una inversión cuestionada
En consecuencia, los fondos obtenidos le servirán a Caracas para aliviar sus necesidades de liquidez.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.