No hay duda de que la noticia del fin del conflicto con las Farc es una de las pocas buenas nuevas que ha recibido la opinión pública global en los últimos tiempos.
En un mundo en el cual pareciera que la seguridad va en franco deterioro por el aumento del crimen y el extremismo religioso, encontrar una solución negociada a una confrontación de medio siglo cae bien.
Así lo confirman los comentarios editoriales de la prensa en las más diversas latitudes, o los mensajes de felicitación de múltiples gobiernos, incluyendo aquellos que a veces tienen posiciones antagónicas entre sí.
La lista incluye a entidades multilaterales y a incontables organizaciones no gubernamentales.
Un respaldo tan contundente es bienvenido, pues le da una mano a la imagen de Colombia y de paso contribuye a convencer a más de un escéptico de que se está dando un paso en la dirección correcta.
Eventualmente, una mejora en la percepción debería traducirse en mayores inversiones y un alza en el flujo de turistas hacia los destinos nacionales.
Además, está el tema de los recursos. Es válido aspirar a que lleguen dineros de afuera que pueden servir para la etapa del posconflicto. A propósito del asunto, un titular de El Tiempo habló el viernes pasado de una meta de 3.300 millones de dólares, que no es una suma menor a la luz de lo que se requiere.
Sin embargo, vale la pena insistir en que es mejor no hacer cuentas alegres o crear la falsa esperanza de que un tercero va a pagar la factura. Para comenzar, las autoridades incluyen en sus cálculos los 550 millones de dólares anuales que ya se reciben, con la diferencia de que serían reorientados a diferentes prioridades durante cerca de un lustro, si los donantes se encuentran de acuerdo.
El resto provendría de nuevas fuentes que comprenden sobre todo a Estados Unidos y Europa. Aquí también vale la pena concentrarse en los incrementos, no en cambiarle el sello a lo que usualmente se compromete.
Quienes saben hablan de algo menos de mil millones de dólares que, indudablemente, sirven pero cubren apenas una parte del costo.
Es válido argumentar que Colombia merece más. No obstante, somos un país de ingreso medio que paga menos impuestos que el promedio regional. Debido a ello, la postura que muchos comparten es que si hay que hacer esfuerzos, estos deben comenzar en casa.
Director de Portafolio
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
brújula
Cuentas alegres
Vale la pena insistir en que es mejor no hacer cuentas alegres o crear la falsa esperanza de que un tercero va a pagar la factura.
POR:
Ricardo Ávila
septiembre 12 de 2016
2016-09-12 12:25 a. m.
2016-09-12 12:25 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/09/56ba4e7b94041.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos