Así el precio del barril de petróleo haya subido en comparación con los niveles observados en febrero pasado, no hay que perder de vista que el sector sigue convaleciente por cuenta de la descolgada de las cotizaciones. Debido a ello, las compañías del ramo no han tenido otro remedio que ajustarse a una nueva realidad que pinta para largo.
En ese contexto, es necesario entender la realidad de Ecopetrol y su esfuerzo por adaptarse a un escenario muy diferente al experimentado en tiempos de bonanza. Ello obliga a la firma de mayoría estatal a buscar economías que implican el recorte de inversiones y la búsqueda de economías dónde se pueda.
No obstante, la nueva realidad cae mal en aquellas comunidades que se acostumbraron a las ‘vacas gordas’ y se niegan a ponerse a dieta ahora. En ese marco se ubica la situación en Acacías y Castilla la Nueva, en donde han tenido lugar protestas populares que rechazan el arribo de la austeridad a esas zonas del departamento del Meta.
Para comenzar, existe la voluntad de hacer las cosas de forma más eficiente, lo cual quiere decir que se requieren menos trabajadores para realizar una determinada labor.
Además, se trata de controlar abusos como los de ciertas juntas de acción comunal que acabaron decidiendo quién era susceptible de ser contratado, con el argumento de ser de una región en particular.
Lamentablemente, convencer a ciertos dirigentes de que las cosas cambiaron de manera permanente a veces no es fácil. La austeridad nunca cae bien y le sirve a más de uno para pescar en el río revuelto del descontento. Pero a pesar de las protestas, Ecopetrol debe mantenerse en sus trece y seguir por la senda de las restricciones. Solo así se podrá preservar un patrimonio que es de todos los colombianos.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Efectos del coletazo
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.