El hielo de los seis picos nevados de Colombia puede desaparecer en unos 30 a 40 años, según un estudio realizado con fondos del BID en los países andinos, informó este martes un experto que participó en las investigaciones.
“De acuerdo con las condiciones actuales, estarían extintos o quedaría muy poco (hielo en sus cúspides) en unas tres a cuatro décadas”, dijo a glaciólogo Jorge Ceballos, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), unidad ejecutora del informe, que se publicará próximamente.
“En los últimos cinco años hemos perdido alrededor de 17 por ciento del área glaciar en Colombia”, agregó, enfatizando la ‘alarma’ que esto supone en términos del calentamiento global y su impacto en los ecosistemas.
Según las mediciones, para el 2016 quedaban solo 37 km2 de masa glaciar en el país.
“En los últimos 50 años hemos perdido alrededor del 60 al 63 por ciento”, sostuvo Ceballos, y dijo que la reducción promedio anual es “de 3 a 5 por ciento”. Los seis nevados de Colombia están distribuidos en la Cordillera Central (Santa Isabel, Huila, Tolima y Del Ruiz), en la Oriental (El Cocuy) y en la Sierra Nevada de Santa Marta.
El estudio, titulado ‘Monitoreo de glaciares tropicales andinos en un contexto de cambio climático’, evaluó el estado de los picos nevados de los cuatro países de la Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y fue financiado por el BID, que aportó 1,5 millones de dólares. El nevado de Santa Marta es uno de lo que más “se está derritiendo”, dijo Ceballos, quien atribuyó este fenómeno al aumento de temperatura de la atmósfera.
“Quisimos llamar la atención sobre la Sierra Nevada de Santa Marta porque (...) estamos viendo cosas muy sensibles al cambio climático”, señaló el glaciólogo, que visita cada dos meses este pico nevado, el más alto del país.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
Twitter: @ravilapinto
El deshielo de los nevados
Según las mediciones, para el 2016 quedaban solo 37 km2 de masa glaciar en el país.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Emilio Sardi
Minería con orden

María Sol Navia V.
30 años

Rafael Herz
Más allá de emisiones

Gonzalo Gallo González
Inteligencia social

Camilo Sánchez
¿Queremos propuestas o resultados?

Salomón Kassin Tesone
Telos

Jorge Restrepo
Sin pasaporte para un sueño

Paula Samper
Acoso escolar: responsabilidad de todos
El Estado ha limitado la capacidad de los colegios de sancionar estudiantes que cometen faltas.

Jesús Antonio Vargas Orozco
jesusvargas.orozco@gmail.co
Recuperar las líneas férreas
Los intereses particulares y la corrupción se fueron imponiendo frente a la eficiencia del tren.

Gonzalo Gallo González
El reto de ser honestos

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
Desplome económico nacional

Andrés Barreto
andresbarretog@gmail.com
Una tarde en Nueva York

Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Ansiedad

Adam Singolda
IA generativa antes que redes sociales

Carlos Enrique Cavelier
La Sabana: ni mucho que queme …

Camilo Herrera Mora
Entre bloqueos y ultraprocesados

Víctor Muñoz
Pasar la página

Juan Camilo Cárdenas
¿Decrecer o crecer exactamente qué?
Si vamos a seguir hablando del PIB como indicador de bienestar, hagamos bien las cuentas.

Ricardo Santamaría
El relevo

Carlos Enrique Cavelier
La Sabana: ni mucho que queme …

Gustavo H. Cote Peña
gcotep@yahoo.com
Enemigo interno de la paz total

Mauricio Cabrera Galvis
Inflación y ganancias empresariales

Beethoven Herrera Valencia
NAFTA - TMEC, mirarse en el espejo

Ricardo Villaveces P.
Para ninguna parte
Por esta vía, no habrá ni Acuerdo Nacional, ni gobernabilidad ni mucho menos ‘Paz Total’.
