Aquello que parecía imposible al fin sucedió. Un comunicado expedido en la tarde de este miércoles, con ocasión de la reunión que sostuvieron en Argelia las naciones que integran el cartel de la Opep, reportó que el principal bloque de exportadores de petróleo en el mundo había acordado recortar su producción hasta en un millón de barriles diarios.
Los efectos se hicieron sentir de forma inmediata. El barril de la variedad Brent –que es la que más le importa a Colombia– subió más de 6 por ciento, en cuestión de minutos, y se acercó a los 49 dólares. Faltan varios detalles clave, como el sacrificio que hará cada uno de los países de la organización, pero el giro es fundamental, pues significa el fin de la era del exceso de oferta que deprimió las cotizaciones de los hidrocarburos desde mediados del 2014.
Lo anterior no quiere decir que venga una nueva bonanza de precios. El volumen de existencias es tan elevado que pasarán muchos meses antes de que se superen con firmeza los valores actuales, incluso si los compromisos adoptados se cumplen. No obstante, es probable que la volatilidad, que tanto daño hizo, sea reemplazada por cierta estabilidad, que les permita a grandes, medianos y pequeños jugadores del segmento empezar a planear con miras al largo plazo.
Esa perspectiva es clave para Colombia, que también ha sentido el coletazo de la destorcida. Aparte de que las exportaciones del país han bajado a menos de la mitad del pico del 2012, el impacto sobre las finanzas públicas se tasa en unos 23 billones de pesos. Peor, todavía, es que la producción interna está de capa caída y que el fantasma de la pérdida de la autosuficiencia se ve cercano.
Hay muchas tareas por hacer, y completarlas será menos difícil si el escenario de los precios empieza a mejorar.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Humo blanco petrolero
El principal bloque de exportadores de petróleo en el mundo había acordado recortar su producción hasta en un millón de barriles diarios.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Sin acuerdo sobre productividad terminó reunión de la mesa de concertación del mínimo
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.