Para aquellos que tenían todavía alguna duda con respecto a la dictadura de facto que existe en Venezuela, esa incertidumbre quedó despejada en la semana que termina. La decisión del Tribunal Supremo de Justicia -controlado por el chavismo- de despojar de sus poderes a la Asamblea Nacional, constituye el puntillazo que sella el final de la independencia de los poderes públicos, requisito fundamental de la democracia.
Con razón la respuesta de la comunidad internacional fue mayoritariamente de rechazo. Así suene tímida, la determinación de varias capitales latinoamericanas de llamar a sus embajadores destacados en Caracas es un mensaje poderoso que posiblemente llevará a un aislamiento todavía mayor del Palacio de Miraflores.
Una primera prueba tendrá lugar en la OEA, cuyo secretario general desea invocar la Carta Democrática Interamericana expedida en el 2001. Aunque la entidad multilateral puede quedarse corta, es previsible que la presión aumente, tal como le sucedió en su momento a Alberto Fujimori cuando cerró el Congreso peruano durante los noventa.
Y los desafíos para la revolución bolivariana pueden ser mucho más complejos de resolver. No se trata tan solo de la censura política, sino de la posibilidad de que el margen de maniobra en materia económica se estreche todavía más. El alza en los precios del petróleo de los últimos meses no sirve para disimular una crisis que cada día que pasa aumenta su intensidad.
Basta recordar algunos datos básicos. La caída en el Producto Interno Bruto sigue, mientras la inflación podría pasar del mil por ciento este año. Según los datos disponibles, la reservas en poder del Banco Central apenas superan los 10.000 millones de dólares, una cifra cercana a los vencimientos de pagos de la deuda externa este año. A la luz de esa realidad, Maduro -que ha decidido quemar los puentes- está arriesgando, ahora sí, el todo por el todo.
Maduro, sin máscara
Para aquellos que tenían alguna duda con respecto a la dictadura de facto que existe en Venezuela, esa incertidumbre quedó despejada esta semana.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.