Cero y van tres. Así podría resumirse el carácter de las decisiones del Banco de la República, que otra vez volvió a sorprender a los analistas el viernes pasado cuando, en contra de las apuestas, decidió recortar en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés que les cobra a las entidades financieras por darles liquidez temporal.
Algo similar pasó en diciembre, cuando la expectativa era de estabilidad y las rebajas comenzaron. Hace un mes se pensó que estas continuarían, pero la determinación fue la de hacer una pausa. Ahora, de nuevo, volvemos a descender un peldaño.
Tras el pronunciamiento, el costo de dichos fondos quedó en 7,25 por ciento anual. Si todo funciona de acuerdo con lo previsto, en unas semanas, los usuarios del crédito en Colombia sentirían el alivio y mejorarían su percepción sobre el estado de cosas en el país.
Y es que el desplome en el Índice de Confianza del Consumidor en enero parece haber sido el factor determinante para que la junta directiva del Emisor optara –con una mayoría de cuatro contra dos– por hacer la rebaja anotada. El anhelo es que, eventualmente, el gasto de los hogares se recupere, algo que no parece evidente por ahora.
Hay otras inquietudes que persisten. Tal vez la más grande es que a pesar de que la inflación ha venido disminuyendo, las expectativas sobre el aumento en los precios al cierre del próximo diciembre volvieron a subir. Mantener la cuerda corta es clave para que esas proyecciones sean menores y la credibilidad en la política adoptada se fortalezca, logrando al mismo tiempo que el animal pueda caminar más rápido.
Conseguir el ritmo ideal no será fácil. Por ahora, el Banco de la República es particularmente cauto con respecto al crecimiento del Producto Interno Bruto, para el cual proyecta un rango que oscilaría entre 0,7 y 2,7 por ciento en el 2017, siendo el 2 por ciento la cifra más probable, de acuerdo con sus cálculos.
Saber si en el futuro habrá más alivios y a qué ritmo, es imposible. Para quienes gustan de leer entre líneas, no pasó desapercibida la afirmación de que los intereses reales están por encima del promedio de los últimos 12 años y son “contractivos”. Bajo ese punto de vista, vendrían rebajas, pero los pronósticos será necesario tomarlos con un grano de sal, ahora que el Emisor se caracteriza por no hacer lo que otros dicen.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
No hagan sus apuestas
El Banco de la República es cauto con respecto al crecimiento del PIB, para el cual proyecta un rango que oscilaría entre 0,7 y 2,7% en 2017.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.