Cero y van tres. Así podría resumirse el carácter de las decisiones del Banco de la República, que otra vez volvió a sorprender a los analistas el viernes pasado cuando, en contra de las apuestas, decidió recortar en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés que les cobra a las entidades financieras por darles liquidez temporal.
Algo similar pasó en diciembre, cuando la expectativa era de estabilidad y las rebajas comenzaron. Hace un mes se pensó que estas continuarían, pero la determinación fue la de hacer una pausa. Ahora, de nuevo, volvemos a descender un peldaño.
Tras el pronunciamiento, el costo de dichos fondos quedó en 7,25 por ciento anual. Si todo funciona de acuerdo con lo previsto, en unas semanas, los usuarios del crédito en Colombia sentirían el alivio y mejorarían su percepción sobre el estado de cosas en el país.
Y es que el desplome en el Índice de Confianza del Consumidor en enero parece haber sido el factor determinante para que la junta directiva del Emisor optara –con una mayoría de cuatro contra dos– por hacer la rebaja anotada. El anhelo es que, eventualmente, el gasto de los hogares se recupere, algo que no parece evidente por ahora.
Hay otras inquietudes que persisten. Tal vez la más grande es que a pesar de que la inflación ha venido disminuyendo, las expectativas sobre el aumento en los precios al cierre del próximo diciembre volvieron a subir. Mantener la cuerda corta es clave para que esas proyecciones sean menores y la credibilidad en la política adoptada se fortalezca, logrando al mismo tiempo que el animal pueda caminar más rápido.
Conseguir el ritmo ideal no será fácil. Por ahora, el Banco de la República es particularmente cauto con respecto al crecimiento del Producto Interno Bruto, para el cual proyecta un rango que oscilaría entre 0,7 y 2,7 por ciento en el 2017, siendo el 2 por ciento la cifra más probable, de acuerdo con sus cálculos.
Saber si en el futuro habrá más alivios y a qué ritmo, es imposible. Para quienes gustan de leer entre líneas, no pasó desapercibida la afirmación de que los intereses reales están por encima del promedio de los últimos 12 años y son “contractivos”. Bajo ese punto de vista, vendrían rebajas, pero los pronósticos será necesario tomarlos con un grano de sal, ahora que el Emisor se caracteriza por no hacer lo que otros dicen.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
brújula
No hagan sus apuestas
El Banco de la República es cauto con respecto al crecimiento del PIB, para el cual proyecta un rango que oscilaría entre 0,7 y 2,7% en 2017.
POR:
Ricardo Ávila
febrero 26 de 2017
2017-02-26 04:23 p. m.
2017-02-26 04:23 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/09/56ba4e7b94041.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer