Aquello de que la economía colombiana no es indemne a las noticias que vienen de afuera, quedó en evidencia este jueves, cuando los mercados locales reaccionaron a la variación en el mercado petrolero. Como es sabido, la posibilidad de que las naciones asociadas en la Opep pongan en marcha sus planes de recorte en su producción, impactó el valor del barril de crudo.
Debido a la nueva realidad, el dólar volvió a caer por debajo del nivel simbólico de 2.900 pesos. La pregunta que se hacen los interesados es si, a diferencia de ocasiones anteriores, la tasa de cambio se mantendrá durante más tiempo en ese terreno o no.
La respuesta no es una sola. Para comenzar, es necesario que los exportadores de crudo negocien los recortes que deberá asumir cada uno, con el fin de restringir la oferta global de hidrocarburos. En el pasado, los sacrificios individuales no han sido fáciles de digerir por algunos, mientras que no falta el que incumple lo pactado.
Pero aun si todos los involucrados se aconductan, queda la incógnita de los precios. Los inventarios acumulados sobrepasan los parámetros históricos, mientras que naciones como Rusia mantienen abiertas todas las llaves que pueden ante la necesidad de tener divisas.
Tampoco se debe olvidar lo que sucede en el ámbito local. En caso de que Colombia siga cayendo en las estadísticas y se aproxime a los 800.000 barriles diarios, el efecto benéfico de una eventual alza en el crudo será menos notorio.
Por todo lo anterior, hay observadores que insisten en la cautela. Sin desconocer que lo ocurrido a comienzos de esta semana sirve para que las perspectivas mejoren, el efecto real todavía no se nota. Y hasta que eso no pase, la probabilidad de que el peso pierda terreno seguirá vigente.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Otra vez para abajo
La pregunta que se hacen los interesados es si, a diferencia de ocasiones anteriores, la tasa de cambio se mantendrá más tiempo en ese terreno o no.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.