Que en la era digital las reacciones de los consumidores se miden en horas e incluso en minutos, es una lección que acaba de aprender Uber. Y es que la compañía que presta servicios de transporte está siendo víctima de una campaña por internet que invita a eliminar la aplicación, y se volvió viral en la red entre los usuarios estadounidenses.
El motivo es la percepción de un amplio número de ciudadanos, en el sentido de que la compañía, basada en San Francisco, es demasiado cercana a la administración de Donald Trump. Como ejemplo, se cita el hecho de que Travis Kalanick, el presidente de la firma, forma parte de un consejo asesor de la Casa Blanca, integrado por capitanes que provienen del sector privado.
Adicionalmente, un episodio sucedido en Nueva York, el fin de semana, cuando estallaron las protestas en el aeropuerto Kennedy de esa ciudad, agravó las cosas. En algún momento, los marchantes acusaron a Uber de aprovecharse de un paro de taxistas, convocado en solidaridad con los inmigrantes.
Si bien el malentendido se aclaró, el daño ya estaba hecho. Diferentes analistas señalaron que la aplicación Lyft se convirtió en la más descargada de la red en el renglón de transporte y la cuarta entre todas las categorías.
Todavía es demasiado temprano para saber los efectos de la campaña de desprestigio. Pero más allá de este caso individual, el mensaje es que la polarización entre partidarios y opositores de Trump se ha trasladado a la actitud de los consumidores.
A lo anterior hay que agregarle el pedido en diversas latitudes, con el fin de no comprar bienes o servicios de las multinacionales con sede en Estados Unidos. El asunto no es nuevo, pero muestra que el término ‘riesgo político’ incluye ahora a la comunidad de negocios.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Política y negocios
La polarización entre partidarios y opositores de Trump se ha trasladado a la actitud de los consumidores.
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.