Quienes creían que el arranque de Juan José Echavarría como gerente del Banco de la República haría todo más previsible en el rumbo de la entidad, se equivocaron. El pasado viernes, los analistas se sorprendieron cuando tras una estrecha votación de cuatro votos contra tres, la junta directiva del Emisor decidió dejar inalterada su tasa de interés, en contra de las apuestas que hablaban de un recorte.
La determinación, a decir verdad, probablemente tiene una explicación distinta a la del cambio de cabeza en la entidad encargada de defender el poder adquisitivo de la moneda. Los vientos que soplan en el escenario internacional, y particularmente en Estados Unidos, llevaron a que primara la cautela.
En concreto, la preocupación imperante es que el fortalecimiento del dólar siga, por cuenta de las políticas expansionistas de la administración Trump. Si el nuevo inquilino de la Casa Blanca logra poner en marcha su programa de rebaja de impuestos y mayor gasto público, la economía estadounidense crecería más rápido. A su vez, el Banco de la Reserva Federal subiría sus intereses, con el fin de evitar un brote inflacionario.
La combinación de ambos factores influiría sobre el nivel del billete verde, que se apreciaría todavía más frente a las demás monedas. Eso quiere decir que el peso colombiano mostraría cierta tendencia a debilitarse, algo que podría impactar el costo de los bienes importados y el propio Índice de Precios al Consumidor.
Ante semejante eventualidad, triunfó la postura mayoritaria de mantener la rienda corta. Es verdad que la pendiente de la carestía es menos empinada ahora que hace seis meses, pero el dato de diciembre no fue del todo bueno. Además, resulta clave lo que diga el Dane en los días que viene, con respecto a la conocida ‘cuesta de enero’, que esta vez reflejará tres puntos adicionales de IVA.
Lo anterior quiere decir que la ortodoxia seguirá mandando la parada al interior del Banco. A pesar de que se reconoce que la economía colombiana acusa síntomas de debilidad y el equipo técnico de la institución proyecta una subida del Producto Interno Bruto de apenas 2 por ciento en el 2017, todavía no llega la época del verdadero alivio.
Para que eso suceda, la inflación tiene que seguir bajando y el panorama externo debe aclararse un poco. Los consumidores colombianos apreciarían un menor costo del dinero, pero el mensaje del Emisor es que primero, lo primero.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Primero, lo primero
Los consumidores colombianos apreciarían un menor costo del dinero, pero el mensaje del Emisor es que primero, lo primero.
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.