Como es usual en la vida de Colombia, la semana que termina resultó ser copiosa en materia de noticias económicas. Para comenzar, la junta directiva del Banco de la República decidió el viernes dejar quieta la tasa de interés que les cobra a las instituciones financieras por darles liquidez temporal.
La determinación estuvo en línea con lo esperado por los analistas. El bajón que experimentó la inflación en agosto sirvió no solo para cambiar la tendencia vista hasta entonces, sino para moderar las expectativas de los observadores que ahora creen que los precios volverán al redil más temprano que tarde.
Adicionalmente, el Emisor señaló que la desaceleración de la economía sería más fuerte de lo esperado. Las consecuencias del paro camionero, que se sintió con vehemencia en julio, influirán sobre el balance del tercer trimestre.
Un elemento adicional es la reducción en el déficit externo del país, la principal fuente de inquietudes entre los conocedores. Las cifras más recientes sugieren que el ajuste va en marcha y que cada vez estamos más cerca de parámetros considerados como manejables.
Tales elementos, sin embargo, quedaron relegados a un segundo plano, debido a la inminencia del plebiscito que les permitirá a los colombianos pronunciarse sobre el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las Farc. La expectativa respecto al veredicto de la ciudadanía es inmenso, no solo en el ámbito interno sino en el internacional, pues en medio de la compleja realidad global es destacable una solución negociada para ponerle fin a un conflicto de más de medio siglo de duración.
Y la voz de las urnas también tendrá incidencias en el clima de negocios, como bien se encargaron de señalarlo las cabezas del Fondo Monetario y el Banco Mundial. Ambas entidades ratificaron su voluntad de ayudar e insistieron en que el dividendo de la paz no solo existe, sino que puede llegar más rápido de lo que algunos piensan.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Primero, lo primero
El Emisor señaló que la desaceleración de la economía sería más fuerte de lo esperado.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Sin acuerdo sobre productividad terminó reunión de la mesa de concertación del mínimo
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.