Justo una semana después de que se incumpliera el plazo fijado seis meses atrás entre el Gobierno y las Farc para concluir las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana, la paz recibió un impulso inesperado.
Pero el hecho no tuvo lugar en la capital cubana, sino en la de Venezuela, por cuenta del anuncio de comenzar los diálogos formales con el Eln, la segunda guerrilla más antigua del país.
La noticia sorprendió a quienes habían perdido la esperanza de que el movimiento subversivo se sentara en la mesa de conversaciones. Sin embargo, todo indica que la persistencia de quienes intervinieron en la etapa de charlas confidenciales acabó rindiendo sus frutos.
Lo anterior no quiere decir que el camino que viene sea fácil. Para comenzar, los ‘elenos’ deben liberar a todas las personas que tienen secuestradas, algo que exige establecer cuántas y quiénes son, pues hay versiones encontradas sobre su número.
De manera paralela, está la designación de los negociadores de cada lado. En lo que atañe a la guerrilla, los observadores examinarán con atención los nombres de los delegados, a ver si tienen el nivel y la representatividad que les permita actuar como plenipotenciarios.
La presencia o ausencia de ‘Pablito’, quien comanda el ala más dura, va a ser vista como una señal clave.
Acto seguido, comenzará una ruta en la cual hay más de una incógnita y que incluirá más reuniones regionales.
El riesgo es que ese proceso sea desordenado o deshilvanado y que las peticiones que surjan atenten contra las llamadas ‘líneas rojas’ gubernamentales, que impiden cuestionar el modelo económico o político vigente.
Además, está el tema del tiempo y los imprevistos. No obstante, que el Eln se siente a hablar es algo positivo, así la senda se vea larga y culebrera.
Ricardo Ávila
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
brújula
Camino largo y culebrero
El riesgo del proceso con el Eln es que sus peticiones atenten contra las 'líneas rojas’, que impiden cuestionar el modelo económico o político.
POR:
Ricardo Ávila
marzo 30 de 2016
2016-03-30 08:00 p. m.
2016-03-30 08:00 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/09/56ba4e7b94041.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos