El pueblo es soberano pero no necesariamente infalible. Esa es la lección que deja lo sucedido en la semana que termina, cuando una mayoría de ciudadanos del Reino Unido respaldó la idea del “Brexit”. La votación sorprendió a los observadores y sacudió a los mercados en todas las latitudes, tal como fue evidente en Colombia, en donde la bolsa cerró en rojo y el dólar ganó terreno.
La razón es que la Unión Europea pierde a uno de sus miembros más importantes. Es verdad que la relación con Bruselas nunca había sido fácil, pero pertenecer al bloque económico más importante del mundo había traído beneficios a ambos lados del canal de la Mancha, tanto en materia de comercio, como de integración financiera, turismo y movimiento de personas.
No hay duda de que en los anales de la política merecerá un capítulo especial la apuesta fallida del primer ministro David Cameron, al tratar de solucionar una crisis en su bancada con un referendo que realmente nadie estaba buscando. El paso en falso no solo significa el fin de la carrera política del líder conservador que entregará el cargo en octubre, sino la posible disolución de la Gran Bretaña, al menos como es conocida hoy en día.
El motivo es que el resultado de las urnas mostró una opinión dividida entre Irlanda del Norte, Escocia y la zona de Londres de un lado, y el resto de Inglaterra y Gales, del otro. Cómo mantenerlos a todos bajo la misma bandera será todo un desafío en los años por venir.
Por otro lado, está el tema de la separación del club conformado por 28 naciones. El proceso será complejo y puede demorar años en hacerse efectivo, teniendo en cuenta la cantidad de lazos que es necesario cortar.
Ahora lo que hay que pedir es que prime la cordura. Un rompimiento abrupto dejaría secuelas en todas partes y bien puede dar al traste con la tímida recuperación de la economía global. Ojalá la famosa flema británica funcione.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Por jugar con fuego
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.