MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Ricardo Ávila
brújula

El fin de los reajustes

Ricardo Ávila
Exdirector de Portafolio
POR:
Ricardo Ávila

Han pasado ya nueve meses desde cuando el Banco de la República decidió comenzar a apretar las tuercas en materia de tasas de interés, algo que ha sucedido en cada sesión de junta directiva a partir de ese punto. Como consecuencia, el costo de los recursos que el Emisor les presta a los intermediarios financieros con el fin de darles liquidez temporal va en 7,25 por ciento anual, un salto de 2,75 puntos porcentuales en comparación con el nivel de agosto del 2015.

El incremento ha sido sentido por quienes solicitan créditos o tienen uno vigente, con tasa variable. Ese es uno de los factores por los cuales el ritmo de crecimiento de la cartera bancaria se viene desacelerando, sin olvidar que también la ralentización de la economía influye en lo sucedido.

No obstante, el mensaje es que el fin de la era de reajustes está cerca. Tal fue el pronunciamiento que hizo el Ministro de Hacienda el viernes, una vez concluyó la cita mensual en la que se decidió un alza más, esta vez de un cuarto de punto porcentual. La determinación, adoptada por mayoría, responde a diferentes señales.

La primera es que la inflación da la impresión de amainar, pues en abril tuvo lugar un alivio. En la medida en que retornaron las lluvias al territorio nacional, existe la esperanza de que las cosechas durante el segundo semestre sean abundantes y ello se sienta sobre el precio de los alimentos, que son los principales culpables de lo que ha sucedido con la canasta familiar.

Aun así, las autoridades reconocen que hay cierto contagio en otros frentes debido a la presencia de mecanismos de indexación, con lo cual conseguir que todos los grupos de gasto se comporten no será fácil. Volver a los parámetros inflacionarios fijados por el Banco –del 3 por ciento anual, más o menos un punto porcentual– sucedería solo hasta el 2017, por lo cual la presión seguirá, así no aumente.

En el corto plazo, todo depende de un par de datos que se conocerán en los próximos días. El primero es la tasa de crecimiento de la economía en el primer trimestre, que el Emisor calcula en 2,5 por ciento anual. El segundo es el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor en mayo. Si ambos se mantienen dentro del redil, es posible que venga una pausa, que puede ser corta o larga, dependiendo de lo que pase más adelante.

ricavi@portafolio.co
@ravilapinto

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes