Al activar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, el Reino Unido puso en marcha el reloj de dos años de negociaciones de divorcio con la Unión Europea, que ya se anuncian difíciles por las expectativas a un lado y otro del canal de la Mancha, según los analistas.
El primer día de la cuenta regresiva para el ‘Brexit’ ya sacó a relucir las diferencias. La primera ministra británica, Theresa May, abogó por acordar los términos de la futura relación con la UE “junto a los de la retirada”, una opción rechazada por su homóloga alemana, Angela Merkel. Para Ignacio Molina, investigador del centro español de análisis Real Instituto el Cano, “si los británicos dicen que no piensan cerrar el acuerdo de salida sin tener amarrado el acuerdo de futura relación, es un problema grave (...) porque si no hay acuerdo, el resultado es muy desastroso para ellos”.
En su futuro marco de relaciones con la Unión Europea, May expresó en la carta cursada a sus socios europeos su deseo de “un acuerdo de libre comercio audaz y ambicioso”, máxime cuando Reino Unido renunció a permanecer en el mercado único europeo para no aceptar una de sus libertades: la libre circulación de personas.
“El comercio es un asunto importante y uno de los que más se habla, pero un tema todavía más difícil será el del movimiento de las personas”, sostuvo Catherine Barnard, profesora de derecho en la Universidad de Cambridge, quien destaca la alusión de May a garantizar los derechos de los ciudadanos europeos residentes en el Reino Unido.
El acuerdo de divorcio debe ser aprobado por amplia mayoría por los países de la UE, así como por la Eurocámara y el parlamento británico, pero un eventual tratado de libre comercio, en el marco de las futuras relaciones a ambos lados del canal de la Mancha, podría seguir un camino más tortuoso.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
Twitter: @ravilapinto
Reino Unido inició su adiós
El acuerdo de divorcio debe ser aprobado por amplia mayoría por los países de la UE, así como por la Eurocámara y el parlamento británico.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.