Ver el petróleo por encima de los 50 dólares el barril generó un suspiro de alivio entre los que están en favor de un precio más alto de los hidrocarburos. Tras semanas de alzas y bajas, este miércoles por fin llegó la noticia que los exportadores de crudo estaban esperando.
El fuerte salto experimentado por los mercados fue la reacción lógica a la determinación de los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, junto con Rusia, de recortar sus ventas en 1,2 millones de barriles diarios durante un lapso de, al menos, seis meses. Por cuenta de la medida, se eliminaría el exceso de oferta que viene desde mediados del 2014.
Poner de acuerdo a las naciones que componen el cartel que suple cerca de una tercera parte de los combustibles que consume el mundo, no resultó nada fácil. Hay tensiones que responden a la geopolítica del Medio Oriente, además de desconfianza por cuenta de los incumplimientos de acuerdos pasados.
Sin embargo, que siguiera cada uno por su lado era más costoso. Basta recordar que las ventas combinadas de la Opep, que en el 2012 llegaron a un máximo histórico de 920 mil millones de dólares, este año apenas serían de 341.000 millones. Dicha suma, podría subir a unos 642.000 millones de dólares el año que viene, si el precio promedio se ubica en 55 dólares por barril.
Entre los beneficiados por lo sucedido se encuentra Colombia. Debido a esa situación, el peso ganó terreno en el mercado cambiario, aunque los conocedores insisten en que la volatilidad seguirá presente. El motivo es que Donald Trump tiene la intención de impulsar la actividad en Estados Unidos, algo que puede conducir a que las condiciones varíen, a pesar de los esfuerzos de los miembros de un club que antes ponía las condiciones y ahora no.
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Un suspiro de alivio
Tras semanas de alzas y bajas, este miércoles por fin llegó la noticia que los exportadores de crudo estaban esperando.
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
No será tan negro el panorama
La vida útil de los yacimientos de petróleo y carbón será, al parecer de menos de 25 años.
Hernán Avendaño Cruz
Colombia: mal en comercio
Carlos Gustavo Álvarez
Suplicios domésticos
La mujer puede ser el ama de casa o la señora del servicio o ambas, cuando la brega es monumental.
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Roberto Angulo
Tres instantáneas de un PDET
Eduardo Frontado Sánchez
Entrenamiento con cualidades distintas
Germán Umaña Mendoza
Los pasos perdidos
Si algo se aprende de las crisis es a asegurar el desarrollo y la sostenibilidad.
Jorge Coronel López
Irracionalidad fiscal (II)
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.