Dentro de la actual política de desarrollo, se incluye, por primera, a la educación como uno de sus pilares. Con ‘Colombia la más educada’ se busca generar igualdad de oportunidades para los niños y niñas que asisten al colegio, lo que se traduce en capital humano mejor calificado para el mercado laboral en el largo plazo.
Este enfoque tiene un gran componente de mejora en la calidad educativa, puesto que, comparado con otros países del mundo, Colombia se encuentra rezagada. En particular, se espera que estos esfuerzos se reflejen en un incremento en el porcentaje de colegios oficiales en niveles alto, superior y muy superior en las pruebas Saber 11: que pase del 32 al 45 por ciento en el 2018 (Ministerio de Educación Nacional, 2014). Así, la pedagogía resulta un elemento fundamental para lograrlo.
Un estudio del Banco Mundial, realizado por Bruns y Luque (2014), logró analizar el tiempo de enseñanza en el salón de clase en Latinoamérica, y encontró que la región todavía está por debajo de las cifras alcanzadas por países desarrollados.
Según el informe, mientras que en Colombia, Brasil y Honduras el tiempo dedicado a la enseñanza es aproximadamente del 65 por ciento del total de la clase, la tasa recomendada para alcanzar buenas prácticas en el aula corresponde al 85 por ciento.
Por ello, la necesidad de generar reformas pedagógicas que incrementen ese porcentaje.
Este hecho se pretende aminorar a través de un conjunto de estrategias contempladas en la política educativa. Por un lado, por medio del fortalecimiento de la jornada única, los estudiantes pueden tener mayores espacios en el colegio para el aprendizaje.
Por otro, se demandan docentes que potencien las habilidades de los estudiantes a través de mayor retroalimentación, más acompañamiento, así como mejor preparación de la enseñanza por medio de altos conocimientos en su área.
En otro estudio, realizado en América Latina sobre elementos pedagógicos y logro educativo, los resultados indican que los estudiantes tienen una puntuación más alta en matemáticas y lenguajes cuando están en salones de clase que no tienen grados múltiples, no se agrupan por habilidades, se hacen pruebas regulares, hay una fuerte participación de los padres y un clima positivo en el aula (Willms&Somer, 2010).
Es de resaltar que los profesores también tienen un reto a la hora de impulsar la equidad entre hombres y mujeres. Según la ‘Evaluación Externa y Calidad de la Educación en Colombia’, del Banco de la República (realizada por Ayala 2015), en el componente de matemáticas existe una brecha de resultados por género: los niños registran mayor puntaje que las niñas, con una tendencia positiva marcada que pasó de 1,44 a 3 puntos entre el 2007 y el 2013.
Los docentes pueden incrementar el gusto en materias de ciencias y matemáticas, en las que se ha identificado una baja participación de mujeres posterior al colegio. Para ello, tener modelos a seguir en esas áreas resulta fundamental para mejorar los resultados y potenciar sus capacidades.
Este enfoque hace un reconocimiento público social sobre la labor del docente en el proceso de formación y le otorga una ventana de nuevas oportunidades. El cambio en la práctica educativa en el salón de clase es el gran reto.
*Economista - Profesor universitario
riropa@gmail.com
ricardo rojas parra
Pedagogía en el aula y su impacto
‘Colombia la más educada’ genera igualdad para los niños que van al colegio: capital humano mejor calificado para el mercado laboral a futuro.
POR:
Ricardo Rojas Parra
marzo 30 de 2016
2016-03-30 09:30 p. m.
2016-03-30 09:30 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc3378e33d.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos