close
close
Ricardo Rojas Parra

Lo que falta para el 2015

Ricardo Rojas Parra
POR:
Ricardo Rojas Parra
mayo 29 de 2014
2014-05-29 04:00 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc3378e33d.png

Cuando los 189 países que en el año 2000 pertenecían a las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar por mejorar las condiciones socioeconómicas de sus ciudadanos, fueron ocho los propósitos que se plantearon alcanzar para el 2015.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como se conocen, incluyeron la erradicación de la pobreza y el hambre, el logro de la educación básica universal, la promoción de la igualdad de géneros, la reducción de la mortalidad infantil, la mejora en la salud sexual y reproductiva, la lucha contra el VIH, el aseguramiento de la sostenibilidad ambiental y el fomento de una alianza para el desarrollo.

De estos, la erradicación de la pobreza ha llegado a ser un tema crucial para la política nacional de Colombia, tanto que la meta establecida para cumplirse en poco más de año y medio está próxima a conseguirse. Los indicadores que se esperan tener en el 2015 sobre pobreza y pobreza extrema, medidas por ingresos monetarios son del 28,5 y del 8,8 por ciento, respectivamente. El porcentaje de individuos pobres en el país pasó del 55 al 30,6 por ciento en el 2013, y el de las personas en pobreza extrema, también disminuyó, al pasar de 10,4 a 9,1 por ciento, el año pasado.

Desagregando por zona del país en la que se vive, los porcentajes muestran disminuciones en las dos cifras. No obstante, el progreso en la materia ha sido mucho más fuerte en el área urbana que en la rural. Así, mientras que en las cabeceras se registró el año pasado una incidencia de la pobreza y pobreza extrema del 26,9 y 6 por ciento, respectivamente, en el resto del país dichas cifras correspondieron al 42,8 y 19,1 por ciento.

En ese orden de ideas, la pregunta que surge es: ¿a qué puede atribuírsele la mejora en los indicadores de pobreza que ha tenido el país? Un primer factor a mencionar es el crecimiento económico promedio mostrado en el periodo 2000-2013, el cual fue de 4,3 por ciento anual. Un segundo elemento es el descenso que ha tenido el índice de concentración del ingreso, de casi el 9 por ciento. El Gini nacional pasó del 0,59 cuando inició el milenio a 0,53 en el 2013.

Lo anterior refleja que Colombia no solo ha logrado aumentar los ingresos de sus habitantes, sino que se ha preocupado porque el bienestar que se deriva de este crecimiento permee todas las esferas de la sociedad. Los esfuerzos que los gobiernos de turno han realizado para mejorar la focalización de las políticas sociales son otra de las pruebas que confirman el gran compromiso que el Estado tiene con las personas más vulnerables.

No hay duda de que la nación va por buen camino. Sin embargo, como lo afirma Fabrizio Hochschild, coordinador residente de la ONU en Colombia, para lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio se requieren acciones urgentes y concertadas. La misión de continuar trabajando por erradicar la pobreza y garantizarle a toda la población, de manera más igualitaria, una mayor calidad de vida, queda en manos del siguiente gobierno. Resta esperar qué ocurre en la segunda vuelta.

Ricardo Rojas P.

Economista - Profesor universitario

riropa@gmail.com

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes