La nueva Ministra de Comercio tiene una tarea importante: seguir con la meta de lograr, a nivel internacional, afianzar alianzas con diversas naciones en temas comerciales. Y es que Colombia se muestra atractiva ante el mundo: el país ha logrado mejorar su confianza inversionista y está ubicándose en la mira de muchos inversionistas por su creciente estabilidad macroeconómica, con una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del 4,3 por ciento para 2013.
Las alianzas lo demuestran. Colombia ha logrado entablar buenas relaciones comerciales al punto de contar con 13 acuerdos vigentes, tres suscritos (entre ellos la Alianza del Pacífico) y actualmente dos negociaciones en curso con Turquía e Israel. Durante el tiempo de Santiago Rojas en el Ministerio de Comercio, se ratificaron negociaciones con los países que integran la Asociación Europea de Libre Comercio (Aelc): Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, entrando en el 2011 en vigor el Acuerdo de Libre Comercio con Suiza y en el 2012 la suscripción del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial con Venezuela.
Después del balance del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el país demuestra que es competitivo en varios frentes. Según Proexport, Colombia exportó 1.886 productos no mineros y sin café, creció 3,9 por ciento el sector textil y confección entre mayo del 2012 y febrero del 2013, aumentaron las ventas de autopartes a Estados Unidos en 8,9 por ciento y crecieron los sectores metalmecánico y de instrumentos y aparatos en 7,1 y 28,3 por ciento, respectivamente.
El gran reto en temas comerciales para la responsable de la cartera de Comercio será seguir en la mira hacia Oriente, donde recientemente culminó la quinta etapa de negociaciones con el primer ministro japonés Shinzo Abe.
No hay que dejar de lado la Alianza del Pacífico para vislumbrar el mercado asiático. Teniendo en cuenta los avances que han logrado en conjunto Chile, Colombia y Perú en términos de eliminación de aranceles aduaneros, la cooperación permitirá fortalecer la percepción de la región. No es para menos, las cifras muestran el potencial de la alianza: para el año 2012, la inversión extranjera directa era aproximadamente de 71.045 millones de dólares y para 2013 las exportaciones eran del orden de 557.521 millones de dólares y las importaciones de 554.589 millones de dólares.
Hay muchas relaciones de Colombia con otros países que faltan por forjar y explorar. Con el progreso que se ha logrado en los últimos años no sería sorpresa pensar que en unos cuatro años el círculo con el que se relaciona el país sea aún mayor.
Ricardo Rojas P.
Economista - Profesor universitario
riropa@gmail.com