LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Ricardo Santamaría
columnista

Alianzas público-privadas

Queda una estela de propósitos sociales y económicos conjuntos entre gobierno y sector privado que hay que desarrollar.

Ricardo Santamaría
POR:
Ricardo Santamaría

La semana pasada se realizó en Cartagena el congreso anual de la Andi, el gremio empresarial más grande de Colombia. Fue un diálogo fluido entre gobierno, empresarios, académicos y periodistas.

Después de tres días de paneles, conferencias y de las intervenciones finales del Presidente de la República y de la Andi, me quedó una conclusión final: Hay un terreno abonado para iniciar y emprender alianzas público-privadas sobre grandes temas nacionales. Estamos hablando de asuntos como la industrialización, lucha contra la pobreza, cambio climático o transición energética.

Esto demuestra que sin importar la ideología, siempre hay terrenos comunes de trabajo. Fue una conclusión inesperada, optimista y aparentemente posible. Es tarea ahora del gremio y de los ministros aterrizar esta semilla de entendimientos, alianzas y acuerdos, en proyectos y políticas públicas oportunas y relevantes. Pero también, quedaron otros mensajes relevantes sobre diferentes temas de la vida nacional. Estos son algunos de ellos. Para seguir con estas alianzas, el sistema de salud es la asociación pública-privada más grande y exitosa de Colombia. Casi 90% de la prestación de todos los servicios, corresponde a entidades privadas.

Es un sistema que ha generado muy buenos resultados en cobertura, gasto eficiente y representa el gasto de bolsillo por persona más bajo de los países de la Ocde. La pandemia de la covid 19 fue un momento estelar para nuestro sistema de salud: Se atendió a todos los pacientes, en todo el país, dentro de la cobertura de los planes de salud de cada uno. Muy distinto a otras naciones en donde muchas familias tuvieron que vender sus propiedades para atender la emergencia. Es un sistema que se ha construido con el esfuerzo colectivo y hay que mejorarlo, pero no cambiarlo. Son 30 años de avances, que hoy representan un patrimonio social de los colombianos.

Por otra parte, no se puede sacrificar el sector minero energético. Sería un suicidio social para Colombia. Hay que continuar con la diversificación y fortalecer el sistema de generación de energías limpias. Pero no podemos entregar a otro país, nuestra seguridad y estabilidad energética.

En este escenario de transición gradual y ordenada hacia nuevas fuentes de energía, el gas es clave. En los próximos años, debemos duplicar nuestro uso del gas y hacerlo a partir de descubrimientos propios. Colombia tiene una huella de carbón baja y ello hay que mantenerlo.

La prioridad del trabajo conjunto entre el gobierno y privado, debe ser la superación de la pobreza. No hay que enredarnos con ideologías. Lo fundamental es el progreso de Colombia. Los empresarios deben ser promotores del cambio. Con la Andi, el gobierno puede cumplir muchos de sus objetivos ambientales, sociales y económicos. Y hacerlo por el camino de la cooperación.

Queda una estela de propósitos sociales y económicos conjuntos entre gobierno y sector privado que hay que desarrollar.

Ricardo Santamaría 
​Analista

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes