He tenido la oportunidad de conocer a Cenicaña desde los tiempos en que el Centro era una idea de investigadores y de algunos empresarios que entendían la importancia de construir una ventaja competitiva para un sector que contaba con condiciones favorables para su desarrollo, pero necesitaba disponer de una materia prima que tuviera importantes resultados en productividad y, sobre todo, que fueran sostenibles.
Tuve la oportunidad, en días pasados, de hacer una visita extensa al Centro que me puso al día de la situación del mismo, y no puede uno menos que sentirse orgulloso de que en el país existan entidades de excelencia como Cenicaña, con tantos logros para mostrar y para darle a la cañicultura colombiana un sustento sólido para su futuro.
El avance que tiene el programa de variedades le da un liderazgo mundial en el campo, y es muy diciente que las productividades físicas más altas del mundo se estén logrando con las variedades llamadas CC: Cenicaña Colombia. Más importante aún, es saber que se siguen produciendo más y más variedades con características cada vez más ajustadas a los requerimientos buscados. Desarrollar variedades muy promisorias, tiene poco impacto si no se cuenta con el conocimiento para un manejo adecuado; y si no se desarrolla un proceso eficiente de difusión y transferencia de estas tecnologías –esto es lo que han desarrollado los programas de Cenicaña, con un enfoque que reafirma lo acertado de la visión estratégica que allí se ha tenido–. Es tener en cuenta que en agricultura no hay fórmulas universales y la aproximación denominada ‘Agricultura Específica por Sitio’ permite, a cada lote en particular, contar con una recomendación precisa no solo sobre las variedades a sembrar, sino sobre el manejo que se le debe dar al predio respectivo. Esto requiere, obviamente, mucha información y conocer lo que se denomina la oferta agroclimática y ambiental de la zona, y en esto es mucho lo que se ha avanzado. El uso de Sistemas Geográficos de Información permiten hoy a Cenicaña contar con descripciones detalladas de cada uno de los predios y su entorno, así como hacer recomendaciones precisas para aprovechar el potencial del Valle del Cauca.
Y ese profundo conocimiento de la zona es aplicable a cualquier cultivo. Es decir, que ahora que surgen interesantes proyectos en el campo de la fruticultura, por ejemplo, y que se han identificado predios que no son óptimos para la caña, pero, en cambio, sí adecuados para las frutas, es factible usar mucho de lo allí desarrollado para lograr buenos resultados en esa nueva agricultura que se vislumbra en algunas zonas del valle geográfico del Cauca.
Cenicaña, con su ya larga historia, es un patrimonio regional y nacional que tiene que aprovecharse y es un ejemplo a seguir en otros cultivos y en otras regiones. Sin investigación y sin desarrollo tecnológico, la agricultura tiene pocas posibilidades de éxito, cuando temas como la variabilidad climática genera tantos retos. El tiempo es el gran limitante en la investigación, y con Cenicaña ya es mucho lo que la región y el sector han ganado.
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
rvillavecesp@gmail.com
columnistas
Cenicaña
POR:
Ricardo Villaveces P.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Decana Escuela de Administración - Universidad Eafit
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
Director Observatorio del Mercado Laboral, U. Externado de Colombia
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
Analista
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Emprendedor, investigador, analista.
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Gerente General de ULife
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Prime Business School
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
Nutricionista de Mondelez
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.