A pesar de lo incomprensible que resulta esta 'muerte anunciada' de la crisis económica mundial -que no obstante la infinidad de alarmas y de pronósticos se dejó llegar a la muy difícil situación actual- hoy tenemos que aceptar lo inevitable: la crisis es profunda, de unas dimensiones sin antecedentes y todavía falta para que podamos decir que se ha tocado fondo. Lo importante ahora es enfrentarla, tratar de entender sus implicaciones y actuar en consecuencia.
El Gobierno debe asumirla como lo que es y no con titulares de prensa, como el plan de los 50.000 millones que, a la postre, en buena medida corresponde a proyectos en ejecución y a expectativas sobre lo que va a hacer el sector privado antes que dé un verdadero plan de choque liderado por el Gobierno.
De otra parte, no podemos quedarnos en el tema de la crisis. Ésta, tarde que temprano, se superará. Mientras tanto, las grandes fuerzas conductoras de la historia seguirán operando con crisis o sin ella. A pesar de lo iluso que resulta, Colombia debe ser capaz de anticiparse a las consecuencias de muchos de estos procesos si no quiere quedar rezagada de las nuevas realidades.
Identificar esas tendencias predominantes es algo que amerita análisis y discusión, pero no es arriesgado decir que hay temas que, seguramente, estarán en la agenda mundial de los próximos años y hay otros que serán muy relevantes en el orden del día doméstico y que van a incidir en nuestro futuro. Solo a título de ilustración se podría indicar que asuntos como el del cambio climático va a ser un tema central en la agenda global de los próximos años y eso tendrá infinidad de consecuencias en las economías y en las perspectivas de muchos países y regiones.
El posible resurgimiento del multilateralismo frente al unilateralismo de la era Bush puede ser otro tema y eso tendrá implicaciones sobre Colombia, Doha, la Corte Penal Internacional y el sucesor del Protocolo de Kyoto, por solo mencionar algunos, estarán en el orden del día, y en un escenario en el que se le apostó fuerte a línea Bush surgen interrogantes sobre nuestro devenir en esos escenarios.
En lo local, por su parte, hay temas que van a tener, sin duda, implicaciones. ¿Cómo va a ser, por ejemplo, el proceso de toma de decisiones en un país que está construyendo un nuevo perfil político y en el que los partidos tradicionales son ya cosa del pasado? ¿Qué consecuencias se pueden anticipar del reacomodo económico que se puede prever con un papel cada vez más trascendental de la costa norte colombiana? ¿Cómo va a ser el país en el que los ingresos por regalías, por cuenta de los grandes desarrollos mineros y energéticos, van a generar situaciones de riqueza relativa completamente diferentes a las del pasado?
En fin, muchos son los interrogantes y muchos los temas por analizar. Lo que es evidente es que los retos van mucho más allá de lo que, de por sí, es complejo como es el de poder enfrentar con éxito la crisis mundial que hoy se vive; y el reto entonces es actuar con decisión y rapidez en lo inmediato y, a la vez, prever las grandes tendencias y actuar en consecuencia.
ricavip@gmail.com
Más allá de la crisis
La crisis es profunda, de unas dimensiones sin antecedentes y todavía falta para que podamos decir q
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.