Una de las noticias sobre la economía más destacadas de la semana pasada fue la ratificación por parte de la agencia calificadora de riesgos Moody’s del grado de inversión de la deuda soberana de Colombia. Lo importante de resaltar sobre esta decisión fueron las razones o motivos explícitos que tuvo en consideración la agencia calificadora para mantener el grado de inversión, en un año en el que la actividad económica se ha visto resentida por el choque petrolero y en una coyuntura de relativa incertidumbre sobre los resultados finales del proceso de paz que se negocia en La Habana.
Pues bien, Moody’s anota que la confirmación del grado de inversión para Colombia se fundamenta, por un lado, por su sólido andamiaje de políticas e instituciones económicas y, de otro, por la “implementación anticipada de una reforma tributaria estructural para asegurar el cumplimiento de la regla fiscal y preservar su capacidad de acceso al crédito internacional”.
Al analizar lo relacionado con las políticas económicas adoptadas como respuesta al choque de los términos de intercambio, la calificadora anota que la caída de los precios del petróleo condujo a un significativo incremento tanto en el déficit fiscal como en la cuenta corriente de la balanza de pagos. También resalta que el país estuvo en capacidad de mantener una tasa de crecimiento del 3,1 por ciento en el 2015, y estima que alcanzará 2,8 por ciento en el año en curso. Agrega que espera que el impacto del choque comience a ceder en el 2017, y que ello se traduzca en una reducción de los desbalances fiscal y de la balanza de pagos.
Con respecto al tema tributario, argumenta que Colombia se ha caracterizado por mantener una política fiscal prudente y niveles de deuda pública manejable. En ese contexto, Moody’s expresa plena confianza en que las autoridades económicas estarán en capacidad de lograr la aprobación por parte del Congreso en el segundo semestre de una reforma estructural basada en la recomendación de la Comisión de Expertos tributarios, en la cual se adopten medidas para ampliar la base de quienes tributan, a la vez que reduzca la carga tributaria que pesa sobre la tributación de las sociedades.
La confirmación de la calificación soberana de Colombia por parte de Moody’s, su apoyo al manejo económico del país como respuesta al choque petrolero y las proyecciones positivas sobre la recuperación de la economía en los años venideros coinciden con la apreciación hecha hace algunas semanas por parte del Fondo Monetario Internacional, y representan un espaldarazo más a la forma como se viene manejando la economía colombiana.
En el caso de la calificadora de riesgo, vale la pena reseñar sus apreciaciones sobre los factores que podrían mejorar y empeorar la calificación de Colombia. Considera que esta podría mejorar si se logra la consolidación fiscal y el cumplimiento estricto de la regla fiscal y si se consolidar el proceso de paz, lo que, a su juicio, estimularía el ambiente de los negocios para la inversión y el crecimiento de la economía. La calificación se reduciría si no se adopta la reforma tributaria. Este juicio señala no solo la importancia de aprobar dicha reforma en el semestre venidero, sino, sobre todo, hace entrever, la relevancia de que esta sea integral y en línea con las principales recomendaciones de la Comisión.
Roberto Junguito
Exministro de Hacienda
roberto.junguito@gmail.com
columnista
La calificación soberana de Colombia
POR:
Roberto Junguito
mayo 31 de 2016
2016-05-31 08:20 p. m.
2016-05-31 08:20 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c78676872a9.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Manipulación política de la información
Andrés Barreto González
Superintendente de
Industria y Comercio
Industria y Comercio
Odebrecht
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Olafo
Pablo Iragorri
Director Ejecutivo Inteligencia de Negocios de Kroll Colombia.
‘Contagio reputacional’
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer