Una de las noticias sobre la economía más destacadas de la semana pasada fue la ratificación por parte de la agencia calificadora de riesgos Moody’s del grado de inversión de la deuda soberana de Colombia. Lo importante de resaltar sobre esta decisión fueron las razones o motivos explícitos que tuvo en consideración la agencia calificadora para mantener el grado de inversión, en un año en el que la actividad económica se ha visto resentida por el choque petrolero y en una coyuntura de relativa incertidumbre sobre los resultados finales del proceso de paz que se negocia en La Habana.
Pues bien, Moody’s anota que la confirmación del grado de inversión para Colombia se fundamenta, por un lado, por su sólido andamiaje de políticas e instituciones económicas y, de otro, por la “implementación anticipada de una reforma tributaria estructural para asegurar el cumplimiento de la regla fiscal y preservar su capacidad de acceso al crédito internacional”.
Al analizar lo relacionado con las políticas económicas adoptadas como respuesta al choque de los términos de intercambio, la calificadora anota que la caída de los precios del petróleo condujo a un significativo incremento tanto en el déficit fiscal como en la cuenta corriente de la balanza de pagos. También resalta que el país estuvo en capacidad de mantener una tasa de crecimiento del 3,1 por ciento en el 2015, y estima que alcanzará 2,8 por ciento en el año en curso. Agrega que espera que el impacto del choque comience a ceder en el 2017, y que ello se traduzca en una reducción de los desbalances fiscal y de la balanza de pagos.
Con respecto al tema tributario, argumenta que Colombia se ha caracterizado por mantener una política fiscal prudente y niveles de deuda pública manejable. En ese contexto, Moody’s expresa plena confianza en que las autoridades económicas estarán en capacidad de lograr la aprobación por parte del Congreso en el segundo semestre de una reforma estructural basada en la recomendación de la Comisión de Expertos tributarios, en la cual se adopten medidas para ampliar la base de quienes tributan, a la vez que reduzca la carga tributaria que pesa sobre la tributación de las sociedades.
La confirmación de la calificación soberana de Colombia por parte de Moody’s, su apoyo al manejo económico del país como respuesta al choque petrolero y las proyecciones positivas sobre la recuperación de la economía en los años venideros coinciden con la apreciación hecha hace algunas semanas por parte del Fondo Monetario Internacional, y representan un espaldarazo más a la forma como se viene manejando la economía colombiana.
En el caso de la calificadora de riesgo, vale la pena reseñar sus apreciaciones sobre los factores que podrían mejorar y empeorar la calificación de Colombia. Considera que esta podría mejorar si se logra la consolidación fiscal y el cumplimiento estricto de la regla fiscal y si se consolidar el proceso de paz, lo que, a su juicio, estimularía el ambiente de los negocios para la inversión y el crecimiento de la economía. La calificación se reduciría si no se adopta la reforma tributaria. Este juicio señala no solo la importancia de aprobar dicha reforma en el semestre venidero, sino, sobre todo, hace entrever, la relevancia de que esta sea integral y en línea con las principales recomendaciones de la Comisión.
Roberto Junguito
Exministro de Hacienda
roberto.junguito@gmail.com
La calificación soberana de Colombia
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.