Una de las noticias sobre la economía más destacadas de la semana pasada fue la ratificación por parte de la agencia calificadora de riesgos Moody’s del grado de inversión de la deuda soberana de Colombia. Lo importante de resaltar sobre esta decisión fueron las razones o motivos explícitos que tuvo en consideración la agencia calificadora para mantener el grado de inversión, en un año en el que la actividad económica se ha visto resentida por el choque petrolero y en una coyuntura de relativa incertidumbre sobre los resultados finales del proceso de paz que se negocia en La Habana.
Pues bien, Moody’s anota que la confirmación del grado de inversión para Colombia se fundamenta, por un lado, por su sólido andamiaje de políticas e instituciones económicas y, de otro, por la “implementación anticipada de una reforma tributaria estructural para asegurar el cumplimiento de la regla fiscal y preservar su capacidad de acceso al crédito internacional”.
Al analizar lo relacionado con las políticas económicas adoptadas como respuesta al choque de los términos de intercambio, la calificadora anota que la caída de los precios del petróleo condujo a un significativo incremento tanto en el déficit fiscal como en la cuenta corriente de la balanza de pagos. También resalta que el país estuvo en capacidad de mantener una tasa de crecimiento del 3,1 por ciento en el 2015, y estima que alcanzará 2,8 por ciento en el año en curso. Agrega que espera que el impacto del choque comience a ceder en el 2017, y que ello se traduzca en una reducción de los desbalances fiscal y de la balanza de pagos.
Con respecto al tema tributario, argumenta que Colombia se ha caracterizado por mantener una política fiscal prudente y niveles de deuda pública manejable. En ese contexto, Moody’s expresa plena confianza en que las autoridades económicas estarán en capacidad de lograr la aprobación por parte del Congreso en el segundo semestre de una reforma estructural basada en la recomendación de la Comisión de Expertos tributarios, en la cual se adopten medidas para ampliar la base de quienes tributan, a la vez que reduzca la carga tributaria que pesa sobre la tributación de las sociedades.
La confirmación de la calificación soberana de Colombia por parte de Moody’s, su apoyo al manejo económico del país como respuesta al choque petrolero y las proyecciones positivas sobre la recuperación de la economía en los años venideros coinciden con la apreciación hecha hace algunas semanas por parte del Fondo Monetario Internacional, y representan un espaldarazo más a la forma como se viene manejando la economía colombiana.
En el caso de la calificadora de riesgo, vale la pena reseñar sus apreciaciones sobre los factores que podrían mejorar y empeorar la calificación de Colombia. Considera que esta podría mejorar si se logra la consolidación fiscal y el cumplimiento estricto de la regla fiscal y si se consolidar el proceso de paz, lo que, a su juicio, estimularía el ambiente de los negocios para la inversión y el crecimiento de la economía. La calificación se reduciría si no se adopta la reforma tributaria. Este juicio señala no solo la importancia de aprobar dicha reforma en el semestre venidero, sino, sobre todo, hace entrever, la relevancia de que esta sea integral y en línea con las principales recomendaciones de la Comisión.
Roberto Junguito
Exministro de Hacienda
roberto.junguito@gmail.com
La calificación soberana de Colombia
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
El trampantojo histórico
Andrés Barreto
superintendente@sic.gov.co
Mercados gratis
Miguel Gómez Martínez
País de resentidos
Juan Pablo Rivera
Zona Franca de Bogotá, un legado
Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Camilo Herrera Mora
Cambio y continuidad
Mario Hernández Zambrano
¡...A cuidar lo que tenemos!
La opción de Federico Gutiérrez es la que más le conviene a la gente de nuestro país.
Mario Pardo Bayona
Oportunidades de la banca en la era digital
Joao Fabio Valentin
A reforzar la ciberseguridad
Isabella Muñoz
Más inversión de impacto para Bogotá
Óscar Bravo
Un propósito para crecer
Los líderes estamos llamados a plantearnos preguntas sobre la forma en que elegimos trascender.